Inicio » Agenda de Arte

Horizonte. El poder del agua en la Colección Würth

Exposición / Museo Würth La Rioja / P.I. El Sequero - Avda. Cameros, parc. 86-88 / Agoncillo, La Rioja, España
Ver mapa


Cuándo:
29 mar de 2025 - 22 feb de 2026

Inauguración:
29 mar de 2025

Organizada por:
Museo Würth La Rioja
Etiquetas
Abstracto  Abstracto en La Rioja  Arte conceptual  Arte conceptual en La Rioja  Escultura  Escultura en La Rioja  Naturaleza  Naturaleza en La Rioja  Oleo sobre lienzo  Oleo sobre lienzo en La Rioja  Paisaje  Pintura  Simbolismo 

       



Documentos relacionados
pdf Invitación
pdf Folleto

Descripción de la Exposición

La exposición Horizonte, el poder del agua en la Colección Würth explora la representación simbólica, naturalista, abstracta y conceptual del elemento primordial agua (en todas y cada una de sus formas) y la significación de los paisajes que la contienen. La palabra horizonte contiene en sí misma una gran capacidad de evocación. Una definición académica la describiría como la línea que marca el límite entre la superficie de la tierra y la bóveda celeste, sin embargo, es un concepto abstracto, un límite inalcanzable que podemos ver, pero nunca tocar, y que es inherente a la concepción misma del paisaje. La exposición aborda la representación del paisaje como una manera de pensarnos personal, social, cultural y ecológicamente. A través del estrecho vínculo entre paisaje, horizonte y agua la exposición nos aproxima, desde la mirada de diferentes artistas, a la representación de los estados y las formas del agua desde finales del siglo XVII hasta la actualidad. La creación artística ha adoptado perspectivas de la Historia, la Literatura, la Filosofía, la Antropología o las Ciencias Ambientales para explorar cómo las culturas humanas han interactuado y se han visto influenciadas por el agua (en el sentido más amplio) y sus significados ambivalentes. Las artes visuales han replicado la dimensión simbólica de las formas del agua como metáfora de creación, fertilidad, civilización, comunicación, pureza, vida o bienestar, pero también de destrucción, violencia, frontera, insalubridad, miedo o muerte. El agua significa la vida, el clima determina la vida; ambos protagonizan esta exposición y se muestran como un horizonte líquido, móvil, incierto y frágil en el que las estructuras antes sólidas se diluyen, y fluyen... como el agua. Las propiedades de cohesión, densidad, volumen y transparencia del agua son elementos indispensables de la pintura y la ilustración, y hacen que el agua sea, además de sujeto y objeto, medio de la creación artística. La imagen de las nubes antes de una tormenta, del oscuro Mar del Norte, del viento agitando una bandera, de los arrecifes de coral, de los glaciares en retroceso, de una piscina en verano, de un arroyo en un bosque, de una inundación, de un oasis o, simplemente, del mar en calma… nos trasladan a un lugar distinto e indican un significado cuyo alcance va más allá de la imagen misma y que habla de nosotros como sociedad. La exposición reúne más de 70 obras de 58 artistas de los fondos de la Colección Würth y está ordenada en 5 bloques temáticos: Horizonte líquido, introduce la exposición a través de la idea acuática del cambio constante; Horizonte cultural aborda la dimensión mitológica de los fenómenos climáticos. Sobre el horizonte se centra en la representación de paisajes con agua (solida, líquida o gaseosa) en superficie y Bajo el horizonte explora nuestra relación con el mar y el mundo submarino, y la de éste con los astros. La exposición cierra con Horizonte futuro que reflexiona sobre el calentamiento global y sus consecuencias ambientales y humanitarias, sobre la responsabilidad humana en este cambio y sobre la posibilidad de construir juntos un horizonte nuevo. La exposición cuenta con obras de artistas fundamentales de la Historia del Arte Contemporáneo como Pierre Bonnard cuya obra Postimpresionista muestra un uso magistral de la luz y el color, Josef Albers cuyo trabajo fue fundamental para el desarrollo del Op Art, Johannes Itten que trasladó a las artes visuales los presupeustos teóricos de la Bauhaus, Robert Jacobsen que tuvo una importancia fundamental en el desarrollo de la abstracción geométrica en la Europa de posguerra, Christo que fue un pionero del Land Art, Fabrizzio Plessi que participó del desarrollo del videoarte, Jaume Plensa que representa el Arte Conceptual a nivel internacional o Markus Lüpertz que es uno de los principales representantes del Neoexpresionismo alemán. La exposición permite acercarse a algunos de los movimientos artísticos más importantes de los siglos XX y XXI, como el Impresionismo, la Abstracción, el Expresionismo, el Arte Conceptual o la Fotografía artística. La exposición se ha producido conforme a unos estándares de sostenibilidad tanto en lo relativo a los materiales expositivos, como al transporte, la gráfica y la comunicación. LISTADO DE ARTISTAS Anónimo (Escuela Holandesa), Josef Albers (Alemania, 1888 – 1976, EE.UU.), Horst Antes (Alemania, 1936), Armando (Países Bajos, 1929 - 2018, Alemania), Philipp Bauknecht (España, 1884 – 1933, Suiza), José Manuel Ballester (España, 1960), Pierre Bonnard (Francia, 1867 - 1947), Herbert Brandl (Austria, 1959), Tomasz Ciecierski (Polonia, 1945 - 2024), Christo (Bulgaria, 1935 – 2020, EE.UU.), Ricard Deacon (Reino Unido, 1949), DDiARTE (Portugal, 1966 y 1969), Esperanza d’Ors (España, 1949), Elger Esser (Alemania, 1967), Johannes Gervé (Alemania, 1965), Jonathan Green (EE.UU., 1955), Dieter Hacker (Alemania, 1942), Xenia Hausner (Austria, 1951), Erich Heckel (Alemania, 1883 - 1970), Karl Horst Hödicke (Alemania, 1938), August Hofer (Alemania, 1899 – 1981), Klaus Horstmann-Czech (Alemania, 1952), Johannes Itten (Suiza, 1888 - 1967), Roberto Infantes (España, 1981), Robert Jacobsen (Dinamarca, 1912 - 1993), Thomas Jessen (Alemania, 1958), Martin Kasper (Alemania, 1962), Bernd Koberling (Alemania, 1938), Werner Knaupp (Alemania, 1936), Christopher Lehmpfuhl (Alemania, 1972), Carl Walter Liner (Suiza, 1914 - 1997), Markus Lüpertz (República Checa, 1941), Gerhard Mantz (Alemania, 1950), Tomomi Morishima (Francia, 1984), Blanca Muñoz (España, 1963), Miquel Navarro (España, 1945), Tony Oursler (EE.UU., 1957), Carl August Oesterley (Alemania, 1805 - 1891), OPN Studio (España, 1981 y 1982), Peter Pongratz (Austria, 1940), Fabrizio Plessi (Italia, 1940), Jaume Plensa (España, 1955), Mac Quinn (Reino Unido, 1964), Franz Radziwill (Alemania, 1895 - 1983), Gerhard Richter (Alemania, 1932), Klaus Rinke (Alemania, 1939), David Rodríguez Caballero (España, 1970), Salomé (Alemania, 1954), Ricard Salvatella (España, 1969), Bernard Schultze (Alemania, 1915 - 2005), Jürgen Schmidt (Alemania, 1955), Nicolas de Staël (Rusia, 1914 – 1955, Francia), Norbert Tadeusz (Alemania, 1940 - 2011), Jan Peter Tripp (Alemania, 1945), Lun Tuchnowski (Polonia, 1946), Otto von Thoren (Austria, 1828 - 1889, Francia), Wolfgang Volz (Alemania, 1948), Gao Xingjian (China, 1940), Alfred Zoff (Austria, 1852 - 1927).


Entrada actualizada el el 26 mar de 2025

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?
Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla.
ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.
Recomendaciones ARTEINFORMADO

Premio. 14 abr de 2025 - 12 may de 2025 / Madrid, España

#VersionaThyssen XXII

Ver premios propuestos en España

Exposición. 12 abr de 2025 - 14 sep de 2025 / Centro Botín / Santander, Cantabria, España

Maruja Mallo: Máscara y compás. Pinturas y dibujos de 1924 a 1982

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 08 may de 2025 - 17 may de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España

Ute Aurand. Gente, lugares, vidas

Ver cursos propuestos en España