Descripción de la Exposición ------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- La muestra está estructurada en siete aspectos con la estatuaria ibérica como hilo conductor. En primer lugar '¿Hombres o dioses?' abre la exposición, donde las figuras (cabezas) de hombres normales contrastan con la figura del héroe y, entre ambas, las armas, entendidas no tanto como instrumentos de guerra, sino como de estatus de poder. Continúa con 'Los primeros pasos... las primeras investigaciones', que ofrece una visión historiográfica de los primeros yacimientos, de los arqueólogos pioneros y de las instituciones que impulsaron el estudio de la cultura ibérica. Con '¿Mujeres divinas, diosas humanas?' se vuelve a la pregunta inicial del recorrido de la exposición, en esta ocasión desde una perspectiva complementaria, el de la mujer ibérica, a través del conocido estereotipo iconográfico de las damas sedentes. 'Pozo Moro, una inflexión en el estudio de la escultura ibérica' enseña al visitante cómo el estudio de la arquitectura monumental y la escultura han tenido un antes y un después tras el descubrimiento y posterior investigación de la tumba turriforme de Pozo Moro, en Chinchilla de Monte Aragón (Albacete). Sigue con 'Una nueva mirada a la escultura ibérica: los santuarios Periurbanos', que muestra el desarrollo de la investigación de los poblados y ciudades, desde una perspectiva ibérica, influida por el mundo mediterráneo, mientras que en 'Unos falsos muy originales' se pueden ver los falsos que jugaron un importante papel en la historia del conocimiento de lo ibérico y que, pasados ya casi 100 años de su realización, forman parte de nuestra historia y de nuestro patrimonio. El recorrido termina con el capítulo 'Nuevas tecnologías para el estudio de la escultura ibérica', un mundo lleno de posibilidades tradicionalmente aplicadas al área de las Ciencias y no tanto al de las Humanidades. Un último recurso informático permitirá al visitante descubrir nuevas imágenes y propuestas de reconstrucción de los conjuntos escultóricos.
La cultura Ibérica, de escaso repertorio de imágenes, tiene por ello en la escultura en piedra, probablemente, una de sus mejores manifestaciones iconográficas. Utilizada por las élites iberas a lo largo de toda su historia (ss. V al II a.C.), siempre dentro de un ámbito religioso -bien en necrópolis, bien en santuarios o templos- constituyó, en sí misma, una de sus más demoledoras materialidades legitimadoras de su rígida estructura social. En las cuatro últimas décadas, la sucesión de una serie de hallazgos de incuestionable importancia, junto con la realización de estudios más maduros y detallados, favorecidos en contadas ocasiones por la aparición de las esculturas en los lugares originales para los que fueron talladas, han favorecido la investigación en torno a la escultura ibérica que ha experimentado un salto cualitativo en cuanto a su conocimiento y comprensión. ¿Hombres o dioses? Una nueva mirada a la escultura del Mundo Ibérico será una exposición totalmente diferente a las habituales muestras tanto desde el punto de vista de los contenidos como desde la museografía, ya que recreará -con el máximo rigor científico- el paisaje de una necrópolis ibérica, destino durante siglos de algunas de las más importantes manifestaciones de la estatuaria.
Formación. 08 may de 2025 - 17 may de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España