Inicio » Agenda de Arte

Harun Farocki Forever / Trabajo, guerra y museo

Seminario / Museu Tàpies / Aragó, 255 / Barcelona, España
Ver mapa


Cuándo:
05 oct de 2016 - 07 oct de 2016

Dirigido a:
Artistas, Profesionales, Organizaciones

Organizada por:
Museu Tàpies

Profesionales participantes:
Antje Ehmann, Carles Guerra Rojas, Filipa César

       


Descripción de la Formación

Actos en torno a Harun Farocki. Empatía con la participación de Núria Gómez Gabriel, Antje Ehmann, Filipa César, Kodwo Eshun, Éric Alliez, Mauricio Lazzarato y Carles Guerra. La exposición Harun Farocki. Empatía muestra una amplia selección de instalaciones cuyo tema central no sólo es el trabajo observado, sino también el trabajo del cine, el trabajo que realiza la cámara, y su capacidad de convertir en trabajo todo aquello que discurre ante su mirada. Incluso el espectador que acude a esta exposición –y que contempla estas imágenes– se ve inmerso en una situación en la que se le sugiere que actúe como un montador. Para pensar y celebrar este cineasta alemán convertido en referente indiscutible de las nuevas generaciones, y cerrar así unos meses en los que su obra ha sido objeto de escrutinio, la Fundació Antoni Tàpies organiza una serie de actos. Quienes colaboraron de cerca con Harun Farocki y quienes han considerado su legado crítico como una herramienta de futuro compartirán sus visiones y análisis de un cine que ha abandonado la sala como referente simbólico para encarnarse en los espectadores de los nuevos museos. Entre otros participantes, contaremos con Núria Gómez Gabriel, Antje Ehmann, Filipa César, Kodwo Eshun, Éric Alliez, Mauricio Lazzarato y Carles Guerra. Miércoles 5 de octubre de 2016, a las 19 h Cine incorporado: prácticas liminares en el audiovisual contemporáneo Presentación a cargo de Núria Gómez Gabriel La documenta X (Kassel, 1997) supuso un punto de inflexión en cuanto a las condiciones de producción y distribución del cine contemporáneo en la institución museo. No sólo respondió a la extrema heterogeneidad de las prácticas documentales y la expansión de los medios contemporáneos desbordando los límites espaciales y temporales del cubo blanco, sino que también se situó en una ruptura de sus marcos ideológicos. A partir de este primer caso de estudio, la investigación que se presenta pretende aproximarse a la noción de un Cine incorporado como aquel que se define a priori para ser transfronterizo, es decir que no ocupa un territorio fijo sino que se constituye en las características propias de la globalización: la migración y la movilidad. Núria Gómez Gabriel es artista-investigadora y su práctica incluye la programación, la crítica y la docencia. Forma parte del micro-colectivo editorial Cine Quieto y desarrolla su actividad como gestora cultural en la sala KINO. Sus trabajos se han mostrado en contextos como Las Jornadas de la Imagen del Centro de Arte Dos de Mayo (Madrid, 2016), The Museum Is Closed al Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (Barcelona, 2016) y Festival LOOP (Barclona, 2016) así como también ha formado parte de exposiciones colectivas como Do it with Others (Madrid, 2016), ArtBo (Bogotá, 2015) o Autoedit (Pamplona, 2014), entre otros. Actualmente colabora como programadora audiovisual en el marco de la exposición DIY en la Fundación Joan Miró (Barcelona, 2016). Jueves 6 de octubre de 2016, a las 19.00 h Introducción A cargo de Carles Guerra y Antje Ehmann A Prototype for a Future Archaeology of the Image Conferencia a cargo de Kodwo Eshun El problema con las palmeras Lectura de ensayo por Filipa César La investigación en la que está basado EL PROBLEMA CON LAS PALMERAS se inicia en las ruinas de la fábrica alemana de aceite de palma y munición —equipada con maquinaria KRUPP y de otro tipo procedente de Alemania— que funcionó en la isla de Bubaque, al oeste de África, entre los años treinta y ochenta del siglo xx. El objetivo del proyecto es exponer y desarrollar, a partir de este caso germano-africano, una crítica audiovisual sobre los imaginarios occidentales epistémicos relativos a la palmera y el trópico. Una fotografía de la factoría KRUPP o de la AEG apenas reporta nada sobre estas instituciones. […] Por lo tanto, de lo que se trata es de crear algo, algo artificial, un montaje. Bertolt Brecht, “Ein soziologisches Experiment”, 1933 [Documental para la televisión] que habla de los aprendices de una fábrica KRUPP. Se les ve trabajando en unas máquinas. Sin embargo, no puede verse en qué están trabajando realmente; la única palabra que aparece es “trabajo”. Harun Farocki, “The Trouble with Images”, 1973 Hoy en día, las ruinas de esta fábrica constituyen la subestructura sobre la cual se asientan los precarios cimientos de Bubaque, un pueblo de Guinea-Bissau. Las palabras de Brecht y de Farocki nos alertan de que las imágenes de la fábrica no suelen decir nada sobre la realidad que ella misma encierra. Esta arqueología germano-africana creada por KRUPP, las aplicaciones estéticas y económicas occidentales de la palmera y su imaginario tropical/turístico, junto con diversas interpretaciones útiles de la palabra palmera, constituyen los senderos por los que conduciré EL PROBLEMA CON LAS PALMERAS. Filipa César es artista y cineasta. Su interés se centra en los aspectos ficcionales de la praxis documental, los límites porosos entre el cine y su recepción, y la política y poética inherentes a la imagen en movimiento. Su trabajo se sirve de la re-animación de los medios y su materialidad para ampliar o exponer contranarrativas a la violencia histórica. Desde el año 2011, César ha estado investigando los orígenes del cine en Guinea-Bissau como parte del Movimiento de Liberación Africano, sus imaginarios y potencias cognitivas, una investigación que ha devenido el proyecto colectivo de larga duración Luta ca caba inda (la lucha aún no ha terminado). Ha participado en los proyectos de investigación Archivo Viviente (2011-2013) y Archivo Visionario (2013-2015), ambos organizados por Arsenal-Instituto para el Cine y el Videoarte de Berlín. Ha estado presente en varios festivales de cine, entre ellos el Kurzfilmtage Oberhausen (2013-2016), el Curtas Vila do Conde (2012-2015), el Forum Expanded-Berlinale (2013-2016), el IFFR de Rotterdam (2010, 2013 y 2015) y el DocLisboa (2011). Entre las exposiciones y proyecciones en las que ha participado se encuentran la VIII Bienal de Estambul (2003), el Museo Serralves de Oporto (2005), la Tate Modern de Londres (2007), el SFMOMA (2009), la XXIX Bienal de São Paulo(2010), la Manifesta 8 de Cartagena (2010), la Haus der Kulturen der Welt de Berlín (2011 y 2015), el Jeu de Paume de París (2012 y 2016), el Kunstwerk de Berlín (2013), el Meeting Points 7 (2013-2014), el NBK de Berlín (2014), el Hordaland Art Center de Bergen (2014), el SAAVY Contemporary de Berlín (2014), el Futura de Praga (2015), el Khiasma de París (2011, 2013 y 2015), el Tensta Konsthall de Spånga (2015), el Mumok de Viena (2016) y la Contour 8 de Mechelen (programada para el 2017). Viernes 7 de octubre de 2016, a las 19.00 h Guerras y capital Presentación a cargo de Maurizio Lazzarato y Eric Alliez «Estamos en guerra», declara el presidente de la República la noche del 13 de noviembre. Pero ¿qué es exactamente esta guerra? La contrahistoria del capitalismo que aquí proponemos pretende recuperar la realidad de las guerras que nos infligen y nos niegan: no hablamos de la guerra ideal de los filósofos, sino de las guerras de clase, de raza, de sexo o de género, las guerras de civilización y medioambientales, las guerras de subjectividad que causan estragos en el seno de las poblaciones y que constituyen el motor secreto de la gobernabilidad liberal. Nombrando al enemigo (el refugiado, el inmigrante, el musulmán), los nuevos fascismos instituyen su hegemonía sobre los procesos de subjetivación política monopolizados per términos de orden racista, sexista y xenófobo que avivan la guerra entre los pobres y mantienen la llama de la filosofía de guerra total del neoliberalismo. Puesto que la guerra y el fascismo son lo reprimido del pensamiento posterior al 68, no solamente hemos leído la historia del capital a través de la guerra, sino que también la hemos leído a través de la extraña revolución del 68, que es la única que favorece el paso de la guerra a las guerras –y de ellas a la construcción de nueva maquinaria de guerra contra la financiarización contemporánea. Así pues, se trata de impulsar el «pensamiento del 68» más allá de sus propios límites y de reorientarlo a un nuevo pragmatismo de las luchas, vinculado a la guerra continua del capital. Es decir, que se trata ante todo de prepararnos para las batallas que tendremos que librar si no queremos ser vencidos siempre. Maurizio Lazzarato es sociólogo independiente y filósofo. Vive y trabaja en París. Entre sus últimas publicaciones se encuentranGouverner par la dette y Marcel Duchamp et le refus du travail. Escribe asimismo sobre cine, vídeo y las nuevas tecnologías de la producción de imágenes. Colabora con Angela Melitopulos en la producción de instalaciones de video. Elaboró con el Groupe Knobotic Research el proyecto 10_dencies/ travail immatériel para la Bienal de Venecia. Eric Alliez es filósofo y profesor de la Université Paris 8 y del Centre for Research in Modern European Philosophy, de la Kingston University (Londres). Desde su primer libro, Les Temps capitaux (prólogo de G. Deleuze, 1991), ha publicado ampliamente sobre filosofía contemporánea, arte y política. Défaire l’imagen. De l’art contemporain(2013) es el último volumen de una trilogía centrada en una crítica de la estética, la que también incluye L’Œil-Cerveau. Nouvelles Histoires de la peinture moderne (2007) y La Pensée-Matisse (con Jean-Claude Bonne, 2005). Su próxima publicación es Guerres et capital (con Maurizio Lazzarato).


Entrada actualizada el el 30 sep de 2016

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?
Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla.
ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.
Eventos relacionados

Formación. 05 oct de 2016 - 07 oct de 2016 / Museu Tàpies / Barcelona, España

Harun Farocki. Empatía

Recomendaciones ARTEINFORMADO

Premio. 17 sep de 2024 - 27 nov de 2024 / España

VII Puchi Award

Ver premios propuestos en España

Exposición. 19 nov de 2024 - 02 mar de 2025 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España

Darse la mano. Escultura y color en el Siglo de Oro

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 23 nov de 2024 - 29 nov de 2024 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España

Hito Steyerl. Tiempos líquidos, tiempos feudales

Ver cursos propuestos en España