Inicio » Agenda de Arte

Gimnasia de Salón

Exposición / Casa Escuela / C. 65 #530 x 66 y 68 Col. Centro. Mérida, Yucatán, México / Mérida, Yucatan, México
Ver mapa


Cuándo:
13 nov de 2024 - 30 mar de 2025

Inauguración:
13 nov de 2024

Horario:
Lunes a Miércoles - Cita previa al correo info@casaescuela.mx. Jueves a Sábado - Abierto de 10:00 a 17:00 h

Precio:
Entrada gratuita

Organizada por:
CO,MA- Collection and Exhibitions Management

Artistas participantes:
Bárbara Foulkes, Elena del Rivero, Fiona Tomassi Schoenfelder, Florencia Guillén Beltrán, Frances Elizabeth Kent - Sister Mary Corita Kent, Francesca Woodman, Jessica Wozny, Julieta Gil

ENLACES OFICIALES
Web  Instagram 
Etiquetas
Artes gráficas  Artes gráficas en Yucatan  Fotografía  Fotografía en Yucatan  Instalación  Instalación en Yucatan  Pintura  Pintura en Yucatan 

       


Descripción de la Exposición

En el corazón de Mérida, Casa Escuela un espacio que fue la sede de la escuela pública “Rita Cetina” de 1982 a 2006, se convierte en el escenario de una de las exposiciones más significativas de la temporada. "Gimnasia de Salón", una muestra colectiva organizada en colaboración con CO,MA que reúne el trabajo de ocho artistas: Corita, Bárbara Foulkes, Julieta Gil, Florencia Guillén, Elena del Rivero, Fiona Tommasi, Francesca Woodman y Jessica Wozny, explora la transición de México hacia la modernidad y el papel fundamental de la mujer en los movimientos educativos y sociales de la época. Inspirada en la figura de Rita Cetina (1846-1908), pionera de la educación femenina en Yucatán, la muestra retoma el concepto de la "gimnasia de salón" que Cetina incluyó como innovación en su currículo en el siglo XIX. La exhibición alude a los espacios domésticos que funcionaban como escuelas, en los cuales el aprendizaje y la vida familiar se entrelazaban en una mezcla de progreso e intimidad. Así, Gimnasia de Salón recrea este espíritu con obras distribuidas en las galerías de Casa Escuela, que representan diferentes disciplinas artísticas y evocan el entorno educativo que promovía Cetina, una figura clave en la formación académica y social de las mujeres. Corita (Kent), por primera vez en México La exposición reúne a un grupo de ocho artistas internacionales, cuya obra, aunque diversa en técnica y enfoque, comparte una preocupación por la justicia social, la memoria histórica y el papel crucial de la mujer en el ámbito educativo y cultural. Entre ellas, destaca la presencia de Corita Kent (EE.UU, 1918-1986), cuya obra se presenta por primera vez en México, quien destacó en los años sesenta por su capacidad de transformar la imaginería comercial en poderosos mensajes de justicia social. Corita exploró la palabra como imagen, creando composiciones de gran intensidad visual que combinaban textos bíblicos, eslóganes publicitarios y citas de figuras como Martin Luther King Jr., Gertrude Stein y E.E. Cummings. Impulsada por los derechos civiles y las protestas sociales de la época, su obra ofrece un mensaje de esperanza y compromiso, y su legado como educadora en el arte sigue inspirando a generaciones. En esta exposición presenta una serie de piezas donde explora la palabra como imagen, fusionando textos bíblicos y lemas de paz y justicia social en intensos campos de color. Corita fue una educadora que creía en la colaboración y en el arte como herramienta de transformación. Memoria, resistencia y efimeridad La serie fotográfica "Cómo, siendo peces", podemos ver el agua de Bárbara Foulkes (Buenos Aires, 1982) captura la interacción entre el cuerpo humano, la fuerza de maquinaria industrial y la gravedad. Con un enfoque en la coreografía como expresión de las tensiones y fuerzas externas, su obra reflexiona sobre los límites físicos del cuerpo, poniéndolo en constante tensión. Por su parte, la mexicana Julieta Gil (México, 1987) con esculturas en escayola que reproducen detalles arquitectónicos, Gil analiza cómo los espacios públicos se activan en el presente a través de protestas sociales. Sus obras capturan el deterioro y las marcas de las manifestaciones sociales, revelando las fricciones entre la historia oficial y la memoria colectiva. Florencia Guillén (México, 1977), dirige su mirada a la historia laboral de las mujeres en Yucatán, particularmente a las huelgas en la Fábrica Textil Bellavista, donde las trabajadoras se alzaron por sus derechos. En sus obras, Guillén celebra la resistencia femenina y la emancipación a través del trabajo. La exposición también cuenta con la participación de artistas internacionales como Elena del Rivero (España,1949), quien en su serie Paisajes domésticos explora la relación entre lo personal y lo social a través de objetos cotidianos, como manteles y trapos de cocina. Del Rivero plantea una reflexión sobre la memoria y la reparación, desafiando las nociones de lo monumental en el arte abogando por una visión íntima del poder y la resistencia. La obra de Fiona Tommasi (México), a través de su díptico Desire Line se adentra en los terrenos de la identidad y el lenguaje visual, utilizando el cine análogo en blanco y negro para cuestionar las representaciones de la figura humana y la participación del espectador en la interpretación de las imágenes. En tanto que las dos fotografías de Francesca Woodman (EE.UU, 1947-1981) exhiben su icónica exploración del cuerpo humano, capturando la sensación de disolución y de presencia efímera en el espacio. Su trabajo invita a reflexionar sobre la vulnerabilidad y la fugacidad de la figura humana. Finalmente, Jessica Wozny (Alemania, 1978) presenta una serie de esculturas y dibujos donde utiliza materiales como estopas, plastilina y franela para investigar la entropía y la forma. Sus series Imitaciones y Sesiones/sitzungen reflexionan sobre los significados que van más allá del lenguaje, utilizando el material como medio de expresión. Al recorrer "Gimnasia de Salón", los visitantes se encuentran con una propuesta expositiva que no sólo invita a reflexionar sobre la historia y el legado de figuras como Rita Cetina, sino que también ofrece una experiencia que abarca las diversas facetas de la creación artística y la resistencia femenina. Cada sala de Casa Escuela se convierte en una "materia" dentro de un contexto educativo que celebra la colaboración y la transformación social a través del arte.


Imágenes de la Exposición
Gimanasia de Salón

Entrada actualizada el el 13 feb de 2025

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?
Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla. O si lo prefieres, también puedes ponerte en contacto con su autor.
ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.
Recomendaciones ARTEINFORMADO

Premio. 01 feb de 2025 - 28 feb de 2025 / Madrid, España

Artistas en Residencia 2025

Ver premios propuestos en España

Exposición. 18 feb de 2025 - 15 jun de 2025 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España

El Greco. Santo Domingo el Antiguo

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España

Máster PHotoESPAÑA en Fotografía 2024-2025

Ver cursos propuestos en España