Descripción de la Exposición
La próxima edición de Getxophoto Festival Internacional de Imagen se llevará a cabo del 29 de mayo al 22 de junio y tiene como tema REC, ese botón que buscamos de forma reiterada y compulsiva en nuestros dispositivos para registrar cualquier tipo de contenido. Una temática que, como siempre en este Festival, se trata desde una amplia acepción, abordando aspectos como la sobreproducción de imágenes, la constante evolución de las tecnologías, el archivo o la memoria.
En palabras de la comisaria: en la próxima edición nos preguntamos cómo se reinventan las artes de la imagen en este escenario: cuál es la diferencia entre acumular archivos y elaborar un relato, cuál es el futuro de la imagen –y de la memoria construida a través del registro visual– en un mundo de REC extremo, inmaterial, fácilmente manipulable y aparentemente infinito.
En esta línea, artistas procedentes de países como Suiza, Japón, Ghana, Italia, Bélgica, Nueva Zelanda, Taiwán, Argentina, Estados Unidos o Turquía mostrarán su obra en exposiciones e instalaciones (la mayoría al aire libre) en tres ejes principales de la ciudad: el centro de Algorta, el paseo de la playa de Ereaga y Romo—Las Arenas. Entre los espacios principales utilizados cabe destacar el Mercado de Algorta ya que acogerá tanto el Punto de Información del Festival, así como varias exposiciones. Las Galerías Punta Begoña serán otro de los espacios más importantes del Festival pues, además de acoger dos importantes instalaciones, allí se desarrollarán actividades como Encerrona vol. 12, jornada de conversaciones en torno a la imagen con varios invitados internacionales.
Por tercer año consecutivo las laderas del ascensor de Ereaga acogerán una instalación para ser vista desde el elevador durante su recorrido, es decir, para ser vista desde el mismo ángulo que una “foto realizada desde una ventana”. El artista internacionalmente reconocido John Divola mostrará allí una de sus míticas series. El Festival añade este año un nuevo espacio a su programación, la conocida como Zubiri etxea (Basagoti 61) en cuyas ventanas se instalará el trabajo de la fotógrafa polaca Zofia Rydet. Finalmente, el Casino Algorteño, lugar de encuentro y ocio de locales getxotarras, albergará el dispositivo Multi-fotomatón, una instalación interactiva creada por el Festival donde el público podrá sacarse un “retrato múltiple”. Esta técnica que causó furor en los años 30 del siglo pasado, permite fotografiar un mismo motivo o persona desde diferentes puntos de vista en una sola toma.
Sobre la programación
En 2023 el tema fue PAUSA, en 2024 PLAY y en 2025 es REC, hilo conductor con el que se cierra la trilogía comisariada por María Ptqk. Tomamos la idea del registro, REC, como punto de partida para abordar cuestiones como la sobreproducción de imagen, el futuro del archivo, la IA y sus desafíos, cómo, por qué y qué registramos, entre otros aspectos.
Entre los 20 proyectos que acogerá el Festival, es destacable la obra de Yevonde, fotógrafa británica pionera en el uso del color. Militante sufragista vinculada a los primeros movimientos feministas del Reino Unido, defendió su visión de la fotografía en color frente a las posiciones conservadoras de la academia británica. “Cada impresión es un experimento”, dice, “porque la fotografía en color no tiene tradición, solo futuro”.
En 1978, cuando tenía 67 años y recién jubilada, Zofia Rydet emprendió la ambiciosa tarea de fotografiar la vida de la gente en Polonia. Su objetivo era entrar en todas las casas del país y fotografiar en ellas a sus habitantes. Evidentemente fue un objetivo que no pudo cumplir, pero sí que dejó 20.000 negativos, un legado que es a la vez obra de arte, proyecto de vida, herramienta de conocimiento y testimonio visual de la vida de su país.
Sabiha Çimen, fotógrafa autodidacta de origen turco-persa y recién incorporada a la emblemática agencia Magnum, propone con Hafiz (Guardianas del Corán) una mirada nueva sobre las jóvenes musulmanas. El proyecto se acerca a la cotidianidad de las chicas que, al igual que ella misma hizo, asisten a las escuelas coránicas para aprender el texto sagrado. Lejos de la mirada exotizante y reduccionista que encierra a las mujeres musulmanas en clichés, ella pone en valor su individualidad así como su condición de adolescentes no tan distintas de las adolescentes de cualquier otro lugar.
El bilbaíno José Ramón Ais mostrará Parque Natural en un uno de los lugares más icónicos del Festival, los jardines de Ereaga. El trabajo reúne una serie de imágenes creadas por medios digitales basadas en la idea estereotipada del aspecto que debe tener un parque natural –el pico de montaña impecable, el bucólico lago con cascada, el clásico atardecer con palmeras–. Sugiere una crítica al concepto mismo de parque natural entendido como un enclave idílico y encapsulado, que poco tiene que ver con la realidad medioambiental.
Artistas y exposiciones
En clave más política y de actualidad, el italiano Federico Vespignani, ganador del Open Call, aborda una pregunta constante en la historia de la fotografía: ¿qué hacer con las imágenes de guerra y genocidio? ¿Es cierto que el consumo continuado de imágenes violentas anestesia la percepción? Short-Term, But Long-Term está compuesta por más de 500 fotografías publicadas en apps de citas por soldados israelíes desde la Franja de Gaza en 2024. Por primera vez en la historia, recibimos imágenes bélicas en masa y sin intermediarios, recogidas y emitidas por sus protagonistas, con una inmediatez sin precedentes.
Por otra parte, el colectivo activista parisino RYBN.ORG con su proyecto The Great Offshore (El gran Offshore), intenta registrar una realidad que no quiere ser registrada. Este extenso proyecto documental se adentra en las profundidades de las finanzas mundiales que operan fuera del radar de la ley en lugares como la City de Londres, Suiza, Liechtenstein, Dublín, Bahamas, Chipre, Islas Caimán, Malta o Luxemburgo. El proyecto reúne documentos, objetos y numerosas imágenes de las localizaciones exactas de empresas con cuentas en paraísos fiscales de entre las 800.000 ubicaciones filtradas por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ).
Premio. 03 mar de 2025 - 04 abr de 2025 / Getxo, Vizcaya, España
Exposición. 06 jun de 2024 - 30 jun de 2024 / Varios espacios de Getxo / Getxo, Vizcaya, España
Ver los 18 eventos relacionados
Formación. 08 may de 2025 - 17 may de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España