Inicio » Agenda de Arte

Gesto de la naturaleza

Exposición / Sala Municipal de Exposiciones de la Iglesia de las Francesas / Santiago, s/n / Valladolid, España
Ver mapa


Cuándo:
10 jul de 2008 - 17 ago de 2008

Organizada por:
Sala Municipal de Exposiciones de la Iglesia de las Francesas

Artistas participantes:
Miquel Barceló

       


Descripción de la Exposición

Mostrará más de medio centenar de obras originales de Miquel Barceló, uno de los grandes artistas españoles del arte universal del siglo XX y XXI.

-------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------

Las series 'Lanzarote' (1999-2000) 'Mali' (desde 1989), junto con algunos otros ejemplos de su gran hacer en los años 90, entre las que nos encontramos sus Tauromaquias. La primera serie se caracteriza por el uso del color negro y en ella aparecen elementos como piñas, perros, monos, algas, paisajes y figuras. Tampoco faltan los bodegones, las marinas y las estampas pornográficas. Dentro de sus Tauromaquias 'se encuentra el famoso remolino, uno de los elementos más reconocidos de Miquel Barceló. Además, podemos contemplar dos de sus acrósticos más conocidos: 'Acróstico de cabras' y 'Acróstico de burro'.

Miquel Barceló, premio Príncipe de Asturias de las Artes 2003, es al día de hoy el pintor joven español más presente en la escena internacional y sus obras, de gran potencia y muy cotizadas, son apetecidas por museos y coleccionistas.

Barceló sabe trabajar con igual soltura y maestría la pintura, la escultura, la cerámica, el grabado, el dibujo, los murales e incluso decorados. Además de por su pericia en cualquiera de la técnicas y expresiones artísticas, se caracteriza por su enorme personalidad a la hora de elegir sus soportes y materiales, a los que se puede calificar en ocasiones como materiales poco ortodoxos, que logran hacer que su obra tenga siempre un aspecto muy experimental a la par que diferente, haciendo que su pintura tenga un lenguaje de lo más particular y evocador.

Su personal universo tiene como elementos recurrentes la visión del mundo como una vorágine y la obsesión por plasmar y revindicar la presencia de lo orgánico en todas sus formas. De ahí que África, y en concreto Malí, le hayan servido como fuente de inspiración, base de sus texturas, colores y creatividad visceral.

Buscando volver a los orígenes profundos viaja en varias ocasiones al país africano, donde transforma sus experiencias en una pintura profundamente reflexiva, marcando definitivamente toda su trayectoria posterior. El carácter experimental de su obra al incorporar materiales poco ortodoxos a su pintura, le acercan al laboratorio de grabado.

El público que visite esta muestra va a tener la posibilidad de acceder a un conjunto de estupendos ejemplos de la magnífica obra gráfica, no tan conocida como debería serlo, de un pintor que se mueve con especial soltura incluso en esta disciplina. Estas son las tres series que se presentan.

En su obra gráfica, donde siempre ha mostrado especial interés por sus valores expresivos, además de la notoria expresividad que trata de conferir al soporte, al papel, se ponen de manifiesto todas las virtudes de su producción pictórica, puesto que su procedimiento creativo es similar.

Este refleja la constante renovación de su lenguaje plástico, con el que subraya la ambigüedad de la propia imagen de la materia aplicada, y se ofrece al espectador como un lugar de contemplación de la representación en el que se narran los temas con un indudable placer estético.

Corresponde al año 1990, la Tauromaquia realizada sobre papeles y cartones de colores. Se trata de una serie de distintos formatos en la que el protagonista es el toro que surge del reflujo circular de la mancha litográfica, un movimiento o acción del artista que se diría relacionada con la danza del torero en su encuentro con la bestia. Esta tauromaquia fue presentada en la galería Yvon Lambert de Paris en septiembre 1990 mientras, meses más tarde la galería Bruno Bischofberger, editará el libro Toros.

Un año más tarde, en 1991, Barceló es invitado por la Fundación Amigos del Museo del Prado a participar en la edición de una gran carpeta de gráfica junto a otros once artistas españoles. Las estampas de Barceló para este gran porfolio, Acróstico de Cabras y crósticos de Burro son dos litografías combinadas con xilografía y serigrafía, la única vez que el artista haya utilizado tal sugerente combinación de técnicas. La estampación se produjo por ambas caras de un papel japón que dejaba translucir determinados elementos que en cada cara toman funciones distintas, en otra sorprendente forma de dominio de la imagen y sus reversos.

En su obra gráfica, donde siempre ha mostrado especial interés por sus valores expresivos, además de la notoria expresividad que trata de conferir al soporte, al papel, se ponen de manifiesto todas las virtudes de su producción pictórica, puesto que su procedimiento creativo es similar.

Este refleja la constante renovación de su lenguaje plástico, con el que subraya la ambigüedad de la propia imagen de la materia aplicada, y se ofrece al espectador como un lugar de contemplación de la representación en el que se narran los temas con un indudable placer estético.

Corresponde al año 1990, la Tauromaquia realizada sobre papeles y cartones de colores. Se trata de una serie de distintos formatos en la que el protagonista es el toro que surge del reflujo circular de la mancha litográfica, un movimiento o acción del artista que se diría relacionada con la danza del torero en su encuentro con la bestia. Esta tauromaquia fue presentada en la galería Yvon Lambert de Paris en septiembre 1990 mientras, meses más tarde la galería Bruno Bischofberger, editará el libro Toros.

Un año más tarde, en 1991, Barceló es invitado por la Fundación Amigos del Museo del Prado a participar en la edición de una gran carpeta de gráfica junto a otros once artistas españoles. Las estampas de Barceló para este gran porfolio, Acróstico de Cabras y Acrósticos de Burro son dos litografías combinadas con xilografía y serigrafía, la única vez que el artista haya utilizado tal sugerente combinación de técnicas. La estampación se produjo por ambas caras de un papel japón que dejaba translucir determinados elementos que en cada cara toman funciones distintas, en otra sorprendente forma de dominio de la imagen y sus reversos.

El descubrimiento de África en un viaje a Malí ha hecho que sus gentes y la vida del desierto sea uno de los temas más desarrollados en su obra en los últimos años, siempre reflejando una gran preocupación por la naturaleza, el paso del tiempo y los orígenes.

Antes de acabar el año 1989, Barceló va a a dar a la imprenta los textos y dibujos realizados en Malí para la edición de lujo del libro titulado In Mali y crea una litografía original para este volumen, que va a ser su primer trabajo en los Talleres de Litografía Item de Paris.

Además crea en 1990 las cuatro litografías sobre papel japón de serie Sekou, homónima del texto de Paul Bowles.

Miguel Barceló ha escrito que "Hay que saber reconocer en la vida diaria los hallazgos inesperados, hay que tener el ojo entrenado. Las cosas ocurren cuando uno está atento. Es como reconocer en un cuadro una mancha desencadenante de sentido, pero si uno no está ahí pintando no sucede nada. Yo quiero pensar que las cosas siguen sucediendo incluso cuando no estoy, mi problema es no tener varios yos, uno que viva en Malí, otro en París, otro aquí: tengo la sensación de que cuando llegue a Malí encontraré que mis cuadros se han ido pintando. Ésa es mi ilusión, aunque es un poco esquizo. Siempre he admirado a Pessoa, me parece tentador tener heterónimos. Ahora asocio esos yos con mis talleres.“

Un ejemplo de lo dicho lo podemos ver en esta exposición.


Imágenes de la Exposición

Entrada actualizada el el 26 may de 2016

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?
Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla. O si lo prefieres, también puedes ponerte en contacto con su autor.
ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.
Recomendaciones ARTEINFORMADO

Premio. 14 abr de 2025 - 12 may de 2025 / Madrid, España

#VersionaThyssen XXII

Ver premios propuestos en España

Exposición. 24 abr de 2025 - 31 may de 2025 / Max Estrella / Madrid, España

Getsemaní

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 08 may de 2025 - 17 may de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España

Ute Aurand. Gente, lugares, vidas

Ver cursos propuestos en España