Descripción de la Exposición
En el año 2021 Fundación MAPFRE lanzó su primera convocatoria del KBr Photo Award, un premio que nacía con el objetivo de reafirmar el compromiso de la institución con la creación artística emergente y que ofrecía al ganador o ganadora del certamen una amplia visibilidad en la escena artística, tanto nacional como internacional. En 2023, y continuando con el carácter bianual de este premio, se ha celebrado la segunda convocatoria, en la que ha resultado ganador el artista colombiano Felipe Romero Beltrán.
EL AUTOR
Felipe Romero Beltrán nació en Bogotá (Colombia) en 1992. Tras estudiar un grado de Artes Visuales en Buenos Aires, viajó a Jerusalén con una beca, donde desarrolló proyectos fotográficos en la zona del Medio Oriente. En 2016 se trasladó a Madrid para seguir con su formación en fotografía y en 2024 obtuvo su título de doctorado en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense con una tesis sobre la imagen documental.
La práctica fotográfica de Romero Beltrán se sitúa en los límites de la fotografía documental al utilizar elementos propios de este lenguaje — registro de lo cotidiano de forma directa, construcción de documentos sobre una realidad histórica definida...— y ponerlos a dialogar con otros de carácter artístico, pictórico o performativo. El resultado son imágenes que van más allá de lo puramente fotográfico para abarcar todo el ámbito de la visualidad.
A lo largo de su carrera, Romero Beltrán se ha interesado siempre por territorios que son o han sido escenario de tensión, conflicto y reflexión visual.
El primer proyecto con el que obtuvo reconocimiento fue Magdalena, uno de los ríos más importantes de Colombia, testigo de la lucha armada iniciada en 1960 entre la organización guerrillera de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno del país y una de las situaciones más cruentos que se conocen, y que finalizó con un acuerdo de paz a finales de 2016. El río se convirtió a lo largo de cincuenta años en un cementerio donde esconder los cadáveres de los asesinatos cometidos. Muchos de ellos, enteros o desmembrados, fueron expulsados con posterioridad por las fuertes corrientes de su caudal.
Después, en Dialecto/Dialect, el autor abordó la situación del estrecho de Gibraltar —lugar de paso y de entrada de inmigrantes a Europa por España— a través de un grupo de menores migrantes que, una vez en su destino, en este caso un centro de Sevilla, se encuentran en un limbo legal bajo la tutela del Estado español. Este segundo trabajo, que acompañó con una serie de piezas audiovisuales de carácter performativo, Recital (2020), Instrucción/Instruction (2022) y Esta es tu ley/This is Your Law (en referencia a la ley de extranjería), supuso un punto de inflexión en su trayectoria, ya que comenzó a ser reconocido de manera internacional como artista y fotógrafo, exponiendo incluso en Fotografiemuseum de Ámsterdam (FOAM) en enero de 2024.
BRAVO
En Bravo, el proyecto ganador de esta segunda edición del KBr Photo Award, una frontera es de nuevo el leitmotiv que lo articula. El río Bravo se caracteriza por un doble estatus: es río y a la vez frontera entre Estados Unidos y México. En él, la geografía cuenta con una densa carga política que ha ido acumulando conflictos y tensiones desde el siglo XIX, hasta llegar a una situación insostenible en los últimos años. En este caso, Romero Beltrán sitúa al espectador en un tramo determinado de este río de más de tres mil kilómetros de longitud, un territorio próximo a la ciudad mexicana de Monterrey, donde tanto el río como los flujos de personas que llegan para atravesarlo lo condicionan todo, conformando la identidad de sus gentes y de sus modos de vida.
Este movimiento de personas no solo afecta a ciudadanos mexicanos, sino que es un fenómeno que se extiende a todo el centro y sur de América. Hasta allí llegan personas de Colombia, Honduras, El Salvador o Guatemala, para quienes la travesía supone la última etapa de un largo y penoso viaje. La frontera funciona como un imán, un foco de atracción, a pesar de los riesgos que implica atravesarla y de haberse convertido en una zona casi militarizada. El propio autor sitúa al río como un agente político, como frontera, si bien a lo largo del recorrido por las fotografías, este aparece solo como un actor secundario, tal y como señala el propio Romero Beltrán: «El río Bravo, más que como eje central que ordena el proyecto, funciona como límite de este, es decir, es un ejercicio de extenuación hasta llegar al río, sin posibilidad de cruzarlo. En ese sentido, el río existe en cuanto su negación visual, centrando el interés sobre aquello que precede: la entrada a Estados Unidos».
Bravo se concibe como un ensayo fotográfico de cincuenta y dos fotografías que se acercan a esta realidad por medio de una serie de imágenes de arquitecturas, personas y paisajes: cierres, cuerpos y brechas. Interiores casi desnudos, muros y superficies en las que destacan las texturas y los colores; partes y restos de carreteras y edificios donde se aprecian las huellas del paso de migrantes; y retratos de individuos que el artista ha ido encontrando en sus viajes a la zona en la que ha llevado a cabo el proyecto.
La pieza audiovisual El cruce, que acompaña la exposición, fue realizada por el artista con anterioridad a las fotografías. Romero Beltrán amplía así la reflexión visual sobre el río y nos muestra situaciones que desplazan su condición de frontera, incorporando otros usos y situaciones vinculados a su doble carácter geográfico y político: un bautizo protestante en el propio río; un concurso de pesca entre Estados Unidos y México en la presa La Amistad, construida en el siglo XX para controlar las aguas del río Bravo; una serie de entrevistas entre el autor y algunos migrantes centradas en cambios lingüísticos; o los testimonios de Guadalupe, un hombre que ha crecido en la orilla mexicana del río y que nada de forma habitual sin intención de cruzarlo, y de Luis, quien cruza frecuentemente el río para recoger la ropa mojada que abandonan los migrantes en las brechas ilegales tras cruzar y poder venderla una vez traída de vuelta a México.
CATÁLOGO
El catálogo que acompaña a la exposición incluye la reproducción de todas las obras expuestas, además de un ensayo y una entrevista de su comisaria, Victoria del Val, con el propio Felipe Romero Beltrán. La publicación se completa con textos de Albert Corbí, que escribe un ensayo en torno a la propia naturaleza del medio fotográfico en estas condiciones de la migración; de la artista Alejandra Aragón sobre lo que supone ser una persona fronteriza; y de Dominick Bermúdez, un migrante de origen salvadoreño, que cuenta cómo tras un largo periplo llegó a Monterrey, donde actualmente vive. Por último, se presentan algunas ilustraciones del diario de Thom Díaz, «compañero de viaje» de Romero Beltrán.
El catálogo ha sido editado en castellano por Fundación MAPFRE. La versión en inglés ha sido coeditada con Loose Joint Publishing.
DIÁLOGO
El ganador de la segunda edición del KBr Photo Award, Felipe Romero, conversará con Victoria del Val, comisaria de la exposición, que nos acerca a la realidad de las personas y del territorio en la frontera entre México y Estados Unidos.
Día: 25 de febrero, 19h
Lugar: Auditorio de KBr Fundación MAPFRE
Presencial y online
Exposición. 05 jun de 2025 - 24 ago de 2025 / Sala Recoletos - Fundación MAPFRE / Madrid, España
Exposición. 18 feb de 2025 - 15 jun de 2025 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España