Descripción de la Exposición La exposición «Experiencias de la Modernidad. Arte en España. 1916-1956», más que una exposición al uso es un replanteamiento de las colecciones y de los espacios expositivos del Museo Patio Herreriano. En cinco salas y con más de doscientas obras se presentan los aspectos más destacados del encuentro de la creación española con la primera Modernidad del siglo XX. Si exceptuamos la presencia de los grandes maestros españoles de lo Moderno, que nunca estuvieron en el punto de mira del proyecto, en el momento presente sólo en el Museo Patio Herreriano, a través de las obras de la Asociación Colección Arte Contemporáneo, puede contemplarse un recorrido por la diversidad y la complejidad de la primera modernidad española en las artes plásticas, especialmente de la modernidad plástica surgida desde el interior de la propia geografía del propio país, pero también de la modernidad plástica de aquellos que tuvieron durante algún tiempo a París como residencia. Desde el interior o desde el exterior el impulso era el mismo y la conexión entre ambas geografías nunca dejó de producirse. Y ninguna otra institución española puede mostrar la variedad y la complejidad que el Museo Patio Herreriano acoge. Por primera vez una muestra sobre las experiencias españolas de la Modernidad busca ejes cronológico propios del desarrollo artístico, propios de la Historia del Arte y no de la Historia General. El punto de partida se sitúa en el momento en que las primeras manifestaciones del arte de vanguardia tuvieron eco en la Península Ibérica. Y el punto de llegada se sitúa justo antes del 1957 señalado por la mayoría de los historiadores y críticos como paso a la creación de sensibilidades otras, en otro contexto y en otro modo de organización artística. La Guerra Civil ya no es el eje divisorio. Están los años de la Guerra Civil y, a un lado y a otro, está, el «Arte Nuevo», esto es, la renovación plástica española. Algunos artistas especialmente representados en la colección favorecen este nuevo enfoque. En la muestra están presentes referencias de primer orden de todas las poéticas y tendencias que fraguaron en el Arte Nuevo: del idealismo novecentista al surrealismo, pasando por la herencia del cubismo, los nuevos realismos, la figuración lírica, la plástica de lo telúrico, los acercamientos al constructivismo y los orígenes de la abstracción sígnica y las introducciones al arte tridimensional como objeto. Pero la muestra no ha querido articularse como un suma y sigue de tendencias ni como un prontuario de posibilidades plásticas sino que ha querido acercarse al Arte Nuevo desde las premisas de su propia personalidad, esto es, sin miedo al nomadismo lingüístico, ni al eclecticismo, ni a la superposición de propuestas ni a los vertiginosos deslizamientos de sensibilidad de los promotores de la renovación plástica española. Así fue la vivencia de la modernidad en el seno del Arte Nuevo. La utopía del Arte Nuevo no fue la de elaborar un lenguaje antes nunca creado sino la de regenerar la sociedad española introduciendo en ella nuevos y transformadores referentes estéticos. Es desde este planteamiento que la muestra se divide en cinco espacios argumentales, el primero recoge las polaridades en la sensibilidad plástica bien de creadores concretos implicados en la promoción del Arte Nuevo, bien de tendencias culturales colectivas, mostrando que un mismo autor o una misma propuesta podía implicarse en soluciones estéticas que desde un punto de vista convencional consideraríamos antagónicas. Se muestra entonces como el sentido de la Modernidad en la experiencia artística española era más una «voluntad de ser» que la codificación de un lenguaje privilegiado. El segundo espacio está dedicado a mostrar las afinidades plásticas entre creadores que teniendo distinto origen y distinta trayectoria llegaron a elaborar algo similiar o común. Y estos creadores relacionados por una propuesta similar pudieron llegar actuar en conjunto o, por el contrario, ni siquiera pudieron llegar a conocerse. Se demuestra con ello cómo en la renovación plástica española los intereses plásticos surgía de un marco cultural colectivo y compartido, que no tenía que manifestarse, necesariamente, como tal, pero que permanecía subyacente. Y se muestra así, por otro lado, cómo los intereses estéticos de la renovación plástica española eran menos dispersos de lo que se habitualmente se piensa. El tercer espacio está dedicado a interés del Arte Nuevo por las fisonomías. Desde el realismo moderno o desde la figuración lírica o desde el idealismo novecentista la fisonomía de los individuos es utilizada para exponer un teorema plástico, al y tiempo que quedaban escogidos nuevos tipos y nuevos usos y costumbres. El cuarto espacio está dedicado al logos inverso. Mejor que una fijación de la ortodoxia surreal, en la experiencia artística española se llevó a cabo un re-conocimiento del propio medio nativo y de los círculos de las relaciones humanas. Lo primero dio origen a la poética de lo telúrico que habría de perpetuarse hasta los orígenes mismos del informalismo. Y lo segundo posibilitó las reconsideraciones de las propias biografías desde sus aspectos más reveladores para la existencia colectiva. Y, por último, el quinto espacio está dedicado la vida de las formas, al desarrollo del «arte puro», como mito y aspiración del más genuino Arte Moderno, a través de sus dos vertientes la que aspira a la objetividad constructiva y la que se desarrolla a través de la poética del signo y la superficie. Y de nuevo, en este espacio, la continuidad de las propuestas con anterioridad y posterioridad a la Guerra Civil muestra la capacidad de desarrollo y alcance del Arte Nuevo. Estos cinco espacios abren y cierran sus propios periplos cronológicos, no necesariamente, al nombrarlos o al darles un orden numérico, se están proponiendo un recorrido en una sola dirección. Son cinco perspectivas ante las cuales es espectador o el interesado puede seguir su propia trayectoria
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España