Inicio » Agenda de Arte

Experiencias de la Modernidad (1916-1956)

Exposición / Real Academia de Bellas Artes de San Fernando / Alcalá, 13 / Madrid, España
Ver mapa


Cuándo:
12 feb de 2013 - 10 mar de 2013

Inauguración:
12 feb de 2013

Comisariada por:
Eugenio Carmona Mato

Organizada por:
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

       


Descripción de la Exposición

La relación de las artes plásticas españolas con la Modernidad -con la Modernidad en su sentido pleno o transformador- ha sido compleja, fluctuante y diversa, especialmente en el momento fundador de la Modernidad misma.

 

Las aportaciones de Pablo Picasso, Juan Gris, Joan Miró y Salvador Dalí situaron líneas de referencia de primer orden en la experiencia internacional del Arte Moderno.

 

Pero junto a ellos -en diversos lugares y circunstancias- un nutrido grupo de creadores desarrolló un intenso aliento de actividades que llegó a tejer una red de posibilidades y conexiones. Y fueron estos otros creadores los que, en sucesivos momentos de actividad, desarrollaron y construyeron la experiencia de lo moderno en los variados y diversos espacios de la actividad artística española.

 

Desde comienzos de la década de 1980, la capacidad de recuperación de esta otra experiencia española de la Modernidad ha sido constante y ascendente. Pero solo la posibilidad de formar una colección, reflexionando ante la presencia de las obras concretas, esclarece las premisas de análisis y comprensión del arte español del siglo XX -especialmente del arte español de la primera mitad del siglo XX- de tal modo que puede decirse que, en la actualidad, y tras 25 años de labor, sólo la Colección Arte Contemporáneo ha reunido un conjunto de piezas significativo y suficiente como para ofrecer una imagen adecuada de la más decisiva vinculación del arte español con la Modernidad.

 

Hoy en día, al nombrar la Modernidad artística sabemos que el singular del nombre encierra un contenido plural. No deberíamos hablar de «la Modernidad» sino de «las Modernidades». También sabemos que la Modernidad plural no tiene un origen único sino varios puntos de partida y que no existe una única narrativa capaz de articular todos los relatos que son necesarios plantear en torno a la experiencia de lo moderno.

 

Pero aún desde esta conciencia, la Colección Arte Contemporáneo decidió plantear desde el primer momento una« focalización preferente», situando su punto de partida cronológico a finales de la década de 1910, momento en el que surge una clara voluntad de renovación plástica en el interior de la geografía española cuyo referente o paradigma se situaba en la fractura del sentido de lo artístico comenzado a fraguar en la experiencia europea a principios del siglo XX.

 

Hacia 1916 ó 1917 se dan en el interior de la geografía española -con leves antecedentes- las primeras propuestas relacionadas con las llamadas «vanguardias históricas» y es en este momento cuando llega a su madurez la experiencia «novecentista» promovida preferentemente en el escenario catalán (el noucentisme) pero también identificable en los ámbitos artísticos situados en Madrid y en el País Vasco.

 

Comenzó entonces lo que los propios implicados llamaron «Arte Nuevo». La experiencia del «Arte Nuevo» se condujo modificando siempre sus propios márgenes y aspiraciones, pero las propuestas acogidas y promocionadas tendieron paulatinamente a una mayor exigencia en la definición de lo moderno, sobre todo en lo que concernía a los lenguajes plásticos empleados.

 

El «Arte Nuevo» tuvo un momento previo entre los años 1911 y 1916. Un segundo momento, de plena definición se dio entre los años 1916 y 1926. En esta década el «Arte Nuevo», como ya ha quedado anticipado, recogió la herencia de los primeros «ismos» del siglo XX y de los planteamientos «novecentistas», al tiempo que afrontó la presencia emergente (e incluso contradictoria) del llamado «retorno al orden» y del realismo moderno. En tercer lugar, la década comprendida entre 1926 y 1936 fue para el «Arte Nuevo» un momento de plenas realizaciones e internacionalización, ofreciendo entonces la renovación plástica española sus propuestas más originales, como por ejemplo, la ««figuración lírica», extendida a la «poética del signo y la superficie» y la «poética de lo telúrico», incluyendo la denominada «Escuela de Vallecas», que define de manera especial el sentido español de la modernidad plástica y que se extiende hacia la décadas de 1940 y 1950. Así mismo, en la década de 1930 se aportaron sugerentes «poéticas de la forma» y que también atravesaron los márgenes de la década de 1940. En estos años, además, los implicados en el «Arte Nuevo» fundaron o renovaron por completo, en España, el sentido institucional de las artes.

 

La Guerra Civil supuso un hiato y desde luego una trágica y momentánea fractura con lo elaborado hasta entonces, si bien en los aparatos de propaganda de los bandos contendientes, la presencia de artistas implicados en el «Arte Nuevo» dejó improntas evidentes.

 

Hasta ahora, algunos historiadores habían considerado que el final de la Guerra Civil suponía el cierre de un capítulo y la apertura de otro, en términos no relacionables o irreconciliables. Sin embargo, como venimos viendo, en el presente, este criterio ha cambiado o puede ser cambiado. Recientes estudios y, sobre todo, las premisas que se desprenden del propio trabajo recopilador de la Colección Arte Contemporáneo, llevan a considerar las cosas de otra manera. Tal como ha quedado expuesto anteriormente, Determinadas pautas estéticas propuestas con anterioridad a 1936 tienen un decidido espacio de continuidad en la experiencia artística española posterior a esta fecha, tanto en el exterior como en el interior de la geografía española. Algunos creadores provenientes del momento anterior jugaron el papel de intercambiadores de momentos y situaciones, y nuevos creadores jóvenes se sumaron, en las primeras etapas de sus producciones, a lo que el maltrecho legado del momento anterior les permitía heredar. Se dio,entre 1940 y 1956, un momento marcado por la dialéctica entre la permanencia y el cambio. Los tiempos de la Historia General no son necesariamente los tiempos de la Historia del Arte. Dicho momento pertenece por tanto, a la dinámica iniciada hacia 1916 y debe tener cabida en la muestra.

 

Teniendo en cuenta todo lo anterior, merece la pena afirmar ahora que comprensión de la experiencia española de la Modernidad no es posible si se la quiere entender como el mero eco de voces parisinas, como la mera imitación de fórmulas ya dadas, o como el escolar ejercicio de asimilación de los «ismos» europeos. Merece la pena acercarse a la renovación plástica española desde otros parámetros, que son lo que la exposición propuesta quiere recoger. Merece la pena, a nuestro juicio, reconocer «registros de sensibilidad plástica» compartidos y no plantear relativas asimilaciones a modelos dados de antemano. Y ello aun teniendo en cuenta que el «nomadismo estilístico» y la «variabilidad» de registros fueron «valores» asumidos expresamente por los partidarios españoles del «Arte Nuevo».

 

En relación al periodo comprendido entre 1916 y 1956 la Colección Arte Contemporáneo reúne más de doscientas obras. Para su presentación en la Real Academia de San Fernando se han seleccionado 70 piezas. No se puede decir que se han seleccionado «las mejores» porque, entre las más de 140 restantes, son muchas, la mayoría, las que poseen la misma calidad que las que podrán verse en Madrid.

 

Las piezas reunidas en la sala de exposiciones de la Real Academia configuran un proyecto específico. La muestra se desarrolla concatenando cinco espacios. Cada uno de estos espacios muestra diálogos o encuentros entre diversas opciones plásticas. El recorrido es cronológico y estético al mismo tiempo. Pero, en cada ámbito, una pieza de otra cronología es invitada a estar presente para poner de manifiesto las continuidades de las poéticas de las experiencias españolas de lo moderno más allá de las coordenadas temporales y geográficas.

 

El primer espacio está dedicado a las relaciones entre «novecentismo» y «vanguardia», articulando el ámbito temporal trazado entre 1916 y 1956. El segundo espacio, cronológicamente situado entre 1925 y 1933, plantea las alternativas entre las «poéticas de lo real» y las propuestas que, desde la ««figuración lírica», configuran la matriz de las «poéticas del signo y la superficie». El tercer ámbito está dedicado a las «poéticas de lo telúrico», de amplia implantación en la creación española. Las «poéticas de lo telúrico» comenzaron a prefigurarse en torno a 1929 y se extendieron hasta principios de la década de 1950.En el proyecto, el cuarto espacio de las salas de exposiciones de la Real Academia muestra lo que podemos denominar las «poéticas de la forma», extendidas a la comprensión del «arte como objeto»; propuestas surgidas en las décadas de 1930 y 1940. Y, por último, el quinto espacio expositivo está dedicado a las variables de las sensibilidades plásticas españolas que caminan de la herencia del «Arte Nuevo» hacia una nueva época.

 

En el espacio dedicado a las relaciones entre novecentismo y vanguardia la exposición cuenta con obras de Joaquim Sunyer, Manolo Hugué, Josep de Togores, Josep Granyer, Joan Sandalinas, Ape?les Fenosa, José Moreno Villa, Daniel Vázquez Díaz, Pablo Gargallo Julio González y Alfonso de Olivares.

 

En el espacio dedicado a la confrontación entre las «poéticas del signo y la superficie» y las «poéticas de lo real» la exposición cuenta con obras de Francisco Bores, Pancho Cossío, Hernando Viñes, Joaquín Peinado, Alfonso de Olivares, Joaquín Torres-García, Benjamín Palencia, Ángel Ferrant, Ángeles Santos, Roberto Fernández Balbuena, Mariano de Cossío, Nicolás de Lekuona y Maruja Mallo.

 

La «poéticas de lo telúrico» está representada por obras de Benjamín Palencia, Óscar Domínguez, Salvador Dalí, Joan Miró, Maruja Mallo, Nicolás de Lekuona, Eugenio Granell, Ismael de la Serna, Antonio Rodríguez Luna, Joan Massanet, José Moreno Villa, Ángel Ferrant, Joan Ponç, y Manuel Millares.

 

En el espacio dedicado a la «poética de la forma» y a su extensión en el arte-objeto podemos encontrar obras de Luis Castellanos, Juan Manuel Díez Caneja, Julio González, Pablo Gargallo, Eudald Serra, Alfonso Olivares, Ramón Marine?lo, Joaquín Torres-García, Leandre Critòfol, Eduardo Chillida, Santiago Lagunas, Pablo Palazuelo y Virgilio Vallmajó.

 

Y por último, en el espacio dedicado a la permanencia y el cambio en el devenir del «Arte Nuevo» encontramos obras de Aurelio Suárez, Antoni Tàpies, Luis Fernández, Francisco Bores, Mathias Goeritz, Ángel Ferrant y Enric Planasdurà.

 

La Asociación Colección Arte Contemporáneo

 

La Asociación Colección Arte Contemporáneo fue creada en 1987 cuando una treintena de empresas españolas alentadas por Julián Trincado, en ese momento Presidente de Unión Fenosa, asumieron el compromiso de contribuir a la conservación y divulgación del patrimonio artístico a través de la formación de una colección de obras de arte con el objetivo de descubrir, rescatar y narrar la Historia del Arte Español del Siglo XX.

 

Los miembros, socios protectores, realizarían aportaciones económicas anuales para adquirir las obras de arte contemporáneo que se incorporarían a la colección. La Junta Directiva aprobaría la adquisición de éstas y la selección la propondría una Comisión Asesora constituida por primerísimos expertos. Así ha sido durante veinticinco años y así es hoy bajo la Presidencia de José Lladó Fernández-Urrutia.

 

Desde el principio la Comisión Asesora y la Junta Directiva establecieron que las adquisiciones se realizarían atendiendo, no tanto a las grandes figuras que acapararían exclusivamente para si todos los recursos, sino a una historia no narrada y descriptiva del arte de España en el siglo XX y posteriormente en el XXI. A partir de esas conclusiones se delimitó el marco de actuación que desde entonces ha caracterizado la Colección: la búsqueda y protección del arte emergente realizado en nuestro país, así como el rescate y puesta en valor de la historia de nuestras vanguardias desde 1916.

 

A partir de los 90 la Asociación decidió buscar un Emplazamiento Estable para la Colección que permitiera poner en valor la importancia de la misma, desde el punto de vista histórico y cultural, así como su mantenimiento y gestión. Esta búsqueda culminó con el proyecto del Museo Patio Herreriano, fruto de la colaboración entre el Ayuntamiento de Valladolid, titular del edificio y principal fuente de financiación y la Asociación Colección Arte Contemporáneo, propietaria de la Colección Permanente del Museo. El 14 de Enero de 2000 se firmó un acuerdo mediante el cual la 'Asociación de Arte Contemporáneo' cedía en comodato los fondos artísticos actuales y futuras adquisiciones de su colección para el disfrute público por periodos prorrogables.

 

Hasta hoy la Colección Arte Contemporáneo ha ido creciendo anualmente hasta reunir un conjunto de 1.120 esculturas, pinturas, obras sobre papel, fotografías, videos e instalaciones, de los siglos XX y XXI, donde aparecen representados la mayor parte de artistas españoles o que, habiendo nacido en otros países, han producido en España, y donde destaca con claridad el Fondo Ángel Ferrant, formado por esculturas, dibujos y el archivo documental de este importante artista de la primera mitad del siglo pasado.

 

La Asociación ha creado y sigue creando una Colección ÚNICA, cuyo estudio es imprescindible para aquel que quiera conocer el Arte Contemporáneo Español, manteniendo así vivo su compromiso con la 'labor de mecenazgo' y confirmándola en su carácter de coleccionismo privado con una clara intención de servicio público.

 

Los que hoy se sientan en este barco llamado Asociación Colección de Arte Contemporáneo llevan 25 años remando juntos con vocación de mecenazgo; unidos y conscientes del papel que su quehacer ha jugado y sigue jugando en la configuración de la Historia del Arte Contemporáneo español así como en el descubrimiento de elementos sustanciales de la historia social de España.

 

SOCIOS

Accenture, S.L.

ACS, Actividades de Construcción y Servicios, S.A.

Aon Gil y Carvajal, S.A.

Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A.

Banco Pastor, S.A.

Bodegas Vega Sicilia, S.A.

Carlos Entrena Palomero

Cartera Industrial REA, S.A.

Ebro Foods, S. A.

Electra del Jallas, S.A.-Gas Natural Fenosa

Fernando de la Cámara García

Finisterre, S.A.

Gas Natural Fenosa

Hullas del Coto Cortés, S.A.

Hullera Vasco Leonesa, S.A.

Lignitos de Meirama, S.A.-Gas Natural Fenosa

Navarro Generación, S.A.

Pedro Navarro Martínez

Petrus Grupo Inmobiliario

S.G.L. Carbón, S.A.

Técnicas Reunidas, S.A.

Zara España, S.A.

 


Imágenes de la Exposición
Rafael Barradas, Calle de Barcelona, 1918

Entrada actualizada el el 21 jun de 2016

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?
Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla. O si lo prefieres, también puedes ponerte en contacto con su autor.
ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.
Recomendaciones ARTEINFORMADO

Premio. 09 sep de 2024 - 13 oct de 2024 / Madrid, España

#VersionaThyssen XXI

Ver premios propuestos en España

Exposición. 07 oct de 2024 - 21 ene de 2025 / Museo Nacional Thyssen-Bornemisza / Madrid, España

Marcos de colección

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 15 oct de 2024 - 30 jun de 2024 / Museo Nacional Thyssen-Bornemisza / Madrid, España

Organismo I Art in Applied Critical Ecologies

Ver cursos propuestos en España