Descripción de la Exposición
Escala 1:1 despliega una investigación fotográfica con la que Ixone Sádaba (Bilbao, 1977) se acerca al legado material, simbólico y político de la central nuclear de Lemoiz. En la actualidad, los restos de aquel complejo que nunca llegó a entrar en funcionamiento muestran signos de un abandono y deterioro implacables. Al borde de la desaparición, esta mole de hormigón amalgama todas las capas de su historia y del futuro potencial que la maltrecha constitución de esta infraestructura aún permite imaginar.
El acceso al entorno de la central sigue cerrado al escrutinio público. Sin embargo, la vegetación crece con fuerza en el recinto. Nada ha podido detener su expansión en un lugar cuya historia sigue marcada por la violencia y las luchas civiles. La conflictiva herencia a la que está asociada Lemoiz mantiene su poder de irradicación. Con todos estos ingredientes, este proyecto artístico comisariado por Carles Guerra (Amposta, 1965) imagina una nueva política de acceso con la que el objeto de la central podría entrar a formar parte de un debate público.
Ixone Sádaba plantea este ejercicio de restitución proyectando fragmentos de las construcciones que conforman el complejo de Lemoiz a tamaño real y en el interior de las salas de Azkuna Zentroa. Para ello introduce la escala 1:1 propia del complejo que forma la central en el seno de la Alhóndiga, un gesto que invita a romper con la inconmensurabilidad de ese lugar cargado de historia e inaprehensible a la mirada, aunque sea a expensas de percibirlo mediante fragmentos no menos monumentales.
La exposición invita a observar –del mismo modo que lo haría una operadora que ha recibido instrucciones concisas y escuetas– varias secuencias de tomas fotográficas que recomponen muros y vistas del complejo que se levantó en la Cala Basordas entre 1972 y 1984. Así es como las imágenes proyectadas sobre el muro principal de la sala de exposiciones funcionan como un proxy, un sustituto que acerca a las y los visitantes a ese espacio vetado al acceso público durante décadas.
Ixone Sádaba da continuidad con este dispositivo fotográfico –concebido específicamente para abordar la cuestión de Lemoiz– a los materiales recopilados a lo largo de una investigación desarrollada durante los últimos cuatro años. Un extenso trabajo centrado en los usos de la fotografía industrial y corporativa que incluye imágenes de las ruinas del espacio y su entorno.
Así mismo, el conjunto del proyecto incluye una réplica del mirador construido en 1974 y destinado a acoger las visitas de obras. Si originalmente estuvo situado en un alto cerca de la carretera que conduce a las instalaciones de Lemoiz, ahora se levanta en el acceso al espacio principal de la exposición con la intención de que funcione a modo de atalaya. Un observatorio privilegiado en su día por la suma de las capacidades técnicas, políticas y cognitivas, producto de una acumulación de capitales.
Las piezas
Tres cajas de archivo / Echar el olvido al futuro
Serie de 90 fotografías tomadas entre 2021 y 2024 que documentan el inicio de la investigación de Ixone Sádaba titulada Echar el olvido al futuro, con la que pretendía profundizar en la definición de lo que ella denominaba un “nuevo escenario político”.
En esta ocasión se trataba de dar forma a un objeto propicio para poner en práctica una arqueología política, un objeto que ella identificó con la central nuclear de Lemoiz. Así es como estas imágenes cuentan entre los primeros acercamientos fotográficos a la central y su entorno. De ahí que su estética sea la propia del reportaje. Del mismo modo que Lemoiz debía ser un objeto transicional que permitiese reabrir un proceso histórico encarnado en esa mole de hormigón, la fotografía debería ser un objeto que facilitara la investigación y el debate.
Echar el olvido al futuro #1 / Echar el olvido al futuro #5
Estas dos composiciones (Cajas de luz, neones, fotografías y materiales diversos) reciclan objetos hallados en el recinto abandonado de la central nuclear de Lemoiz. La fuente de luz que las retroilumina procede también del mismo lugar. Al fusionar los restos encontrados con las fotografías tomadas en ese mismo entorno, Ixone Sádaba produce una nueva modalidad de objeto. Este es, en cierto modo, el primer paso para pensar la fotografía como un dispositivo.
De hecho, muchos de los proyectos realizados por Ixone Sádaba en el pasado consisten en dar forma a usos específicos de la fotografía. Cada problema u objeto le exige una manera distinta de concebir el funcionamiento del aparato fotográfico. Estas obras constituyen el precedente inmediato para cuestionar el dispositivo fotográfico y pensar uno de nuevo y más adecuado gracias al cual la central pueda dar con un proxy o sustituto de ella misma.
Plataforma observatorio sobre las ruinas de la central nuclear de Lemoiz, 1974-2024
En 1974, en pleno proceso de construcción de la central, Iberduero construyó una plataforma provisional. Aquel mirador serviría para supervisar las obras en curso. Así, con cada visita del presidente de la compañía, Pedro de Careaga, Conde de Cadagua, el observatorio se convertía en lo más parecido a una atalaya, situada en un alto cerca de la carretera que conduce a las instalaciones de Lemoiz.
Emplazada en el contexto de la exposición, esta construcción de mecanotubo –que evoca el mirador de antaño y replica las dimensiones originales– remite a un punto de vista privilegiado que aunaba la suma de capitales técnicos, financieros y políticos.
Secuencias I y II
Estas dos series de secuencias fotográficas revelan la dificultad de preservar una representación de la misma central a escala 1:1. Ixone Sádaba admite que este complejo ejercicio lo único que le permite es navegar una suerte de convenciones técnicas que, en el mejor de los casos, la acercan a un plano de referencia con el que fabricar esa imagen a escala 1:1. Las plantas y las ruinas se interponen en esa distancia ideal que debería preservar la escala más realista y acaban por interferir en el resultado.
La artista: Ixone Sádaba (Bilbao, 1977)
Es artista e investigadora. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco, completó su formación con un Máster en Dirección Artística en la Universidad Antonio de Nebrija en Madrid (2001) y un Postgrado en el Internacional Center of Photography de New York (2005).
Sádaba es directora y co-fundadora de la organización Moving Artists International y miembro de otras organizaciones como Teja e On The Move, protegiendo la práctica artística en situación de emergencia.
Galardonada con el premio generaciones 2011 y finalista del Premio Sovereing Art Foundation 2012 entre otros, Ixone recibe la prestigiosa Beca BBVA Leonardo de investigación y creación cultural en el 2020 y el Premio de la Comunidad de Madrid en la feria Estampa en 2021. Durante los años 2023 y 2024 ha sido investigadora en la Real Academia de España en Roma.
Ixone ha expuesto en instituciones nacionales e internacionales como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Guggenheim Bilbao, o el MOCCA Contemporary Art Museum de Toronto. Su obra está presente en las colecciones del Guggenheim Bilbao, el MNCARS, ARTIUM, el MUSAC, la colección Iberdrola o la del BBK, la además de en numerosas colecciones privadas.
_El comisario: Carles Guerra
Es crítico de arte, docente e investigador. Ha sido director de la Primavera Fotográfica de Cataluña, director de La Virreina Centre de la Imatge, conservador jefe del Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) y, entre 2015 y 2020, director de la Fundació Antoni Tàpies.
Además de una extensa nómina de exposiciones monográficas que incluyen artistas como Perejaume, Joaquim Jordà, Xavier Ribas, Ahlam Shibli, Art & Language, Allan Sekula, Susan Meiselas, Harun Farocki, Oriol Vilanova, Ariella Aïsha Azoulay y Clemente Bernad, ha comisariado proyectos como 1979. Un monumento a instantes radicales o Antoni Tàpies. Biografía política, con los que ha intentado responder al legado de una modernidad conflictiva.
Su último proyecto de investigación ha abordado la figura del psiquiatra catalán Francesc Tosquelles. Este proyecto ha sido expuesto en Musée Les Abattoirs, Centre de Cultura Contemporània de Barcelona CCCB, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía MNCARS y The American Folk Art Museum AFAM de Nueva York, bajo el título Tosquelles. Como una máquina de coser en un campo de trigo.
Exposición. 18 feb de 2025 - 15 jun de 2025 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España