Descripción de la Exposición
El joven fotoperiodista Jordi Jon (Barcelona, 1996) inaugura en Barcelona la exposición fotográfica “Eroding Franco”, que se podrá visitar del 6 de febrero al 15 de marzo en el Centre Cívic Pati Llimona (C. Regomir, 3).
La muestra, producida y comisariada por la Fundación Photographic Social Vision, es el resultado de la V Beca Joana Biarnés para Jóvenes Fotoperiodistas. Concedida por un jurado independiente, la Beca fue creada con el objetivo de ayudar al desarrollo profesional de jóvenes autores y autoras de todo el país y de visibilizar temáticas de necesaria reflexión social.
La Beca, dotada con 8.000 euros, ha permitido a Jordi Jon desarrollar el proyecto durante nueve meses, y contar con el asesoramiento, como tutor del proyecto, de Juan Valbuena, director de la editorial PHREE.
La desertificación en España, herencia franquista
“Eroding Franco” es un proyecto de periodismo visual que relaciona la actual crisis de desertificación en España con la deuda ambiental generada por el régimen franquista (1939-1975).
El proyecto profundiza en los factores clave de la desertificación en España, como el turismo masivo, la construcción y la agroindustria, entrelazando la fotografía documental con la investigación de archivos documentales para ofrecer una perspectiva única sobre cómo las decisiones del pasado afectan al presente.
Jordi Jon ha desarrollado este proyecto en las provincias de Granada, Málaga, Almería, Murcia, Alicante, Valencia, Mallorca, Tarragona, Barcelona, Huesca, Zamora, Ávila y Madrid. El autor explica que “la desertificación, que transforma tierras fértiles en paisajes áridos, es un desafío global agravado por prácticas insostenibles como la mala gestión del agua y métodos agrícolas perjudiciales. Aunque este problema afecta a muchas partes del mundo, en España su impacto es particularmente fuerte. El legado del franquismo no se limita a la represión social y política. Las decisiones del régimen, durante sus 36 años de duración, fomentaron una cultura de destrucción y desinterés por el entorno, priorizando el crecimiento económico”.
El régimen franquista impulsó el turismo masivo, la agroindustria y la construcción como pilares económicos de España, especialmente durante el llamado “milagro económico español”, periodo de crecimiento acelerado y auge económico ocurrido entre 1959 y 1973, que también impulsó la desertificación del país. Hoy estos mismos sectores de negocio representan alrededor del 30% de la economía española.
Además de este legado histórico, la crisis de desertificación en España se ve agravada por factores climáticos contemporáneos como las lluvias torrenciales y los incendios forestales, episodios cada año más habituales en el contexto del cambio climático y que desnutren aún más el suelo nacional.
Según datos del Ministerio de Medio Ambiente de España, se estima que, para finales del siglo XXI, el 80% del territorio español podría enfrentar graves impactos por la desertificación.
El jurado de la V edición de la Beca Joana Biarnés dijo del proyecto que “demuestra lo que se puede lograr con una combinación de imágenes potentes y una investigación rigurosa. Mientras construye su propio registro visual de la desertificación de España, Jordi responde a material de archivo y hace un valiente intento de trazar una línea que vincule la actual crisis del agua con las decisiones políticas y económicas tomadas durante el régimen de Franco”.
Sobre Jordi Jon
Jordi Jon (Cambrils, 1996) es fotógrafo documental y periodista especializado en la intersección entre la memoria y la historia humana y natural. Desde sus inicios, ha utilizado la fotografía para explorar historias humanas, psicológicas y climáticas, construyendo narrativas visuales que conectan el pasado con los desafíos del presente.
Es cofundador de MÓN, una organización dedicada al periodismo ambiental, y miembro Explorer y colaborador de National Geographic España. Sus proyectos documentales han sido reconocidos y expuestos internacionalmente, destacándose en plataformas como Les Rencontres d’Arles.
A través de proyectos como “Eroding Franco” o “Reimagining the Spanish Civil War”, Jordi Jon utiliza la fotografía como una herramienta para revelar las heridas visibles e invisibles que unen el paisaje con la historia. Más información www.jordijon.com
Sobre la Beca Joana Biarnés
La Fundación Photographic Social Vision creó la Beca Joana Biarnés para Jóvenes Fotoperiodistas en 2019, en homenaje a quien fue la primera mujer fotoperiodista de España y cumpliendo con la voluntad de la propia Joana Biarnés de que su legado sirviera para seguir apoyando al sector del que fue pionera.
Esta beca anual tiene el doble objetivo de apoyar el desarrollo profesional de jóvenes fotoperiodistas -de entre 18 y 35 años- y de apoyarles en el desarrollo de investigaciones fotoperiodísticas que visibilicen temáticas sociales necesitadas de difusión y reflexión, centrados en la geografía nacional.
La Beca, que es posible gracias al apoyo institucional de la Generalitat de Catalunya y del Ajuntament de Terrassa, y de la colaboración de Foto Ruano Pro, Centre Cívic Pati Llimona, de la Revista 5W, y del espacio fotográfico La Mirilla, quiere ser la beca de referencia para el desarrollo profesional de la próxima generación de fotoperiodistas de este país.
Exposición. 06 feb de 2025 - 15 mar de 2025 / Centre Civic Pati Llimona / Barcelona, España
Premio. 27 ene de 2025 - 10 mar de 2025 / Vitoria-Gasteiz, Álava, España
Exposición. 03 feb de 2025 - 11 may de 2025 / Museo Nacional Thyssen-Bornemisza / Madrid, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España