Inicio » Agenda de Arte

Entre dos siglos. España 1900

Exposición / Sala Recoletos - Fundación MAPFRE / Paseo de Recoletos, 23 / Madrid, España
Ver mapa


Cuándo:
14 oct de 2008 - 25 ene de 2009

Organizada por:
Fundación MAPFRE

       


Descripción de la Exposición

La muestra presenta un total de 89 obras de los artistas más significativos del panorama español de fin de siglo, desde Sorolla hasta el primer Miró, destacando, entre otros, a Zuloaga, Romero de Torres, Regoyos, Anglada-Camarasa, Mir, Casas, Rusiñol, Nonell, Sunyer, Arteta, Togores y, por supuesto, Picasso.

-------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------

Hasta hace una serie de años, la historia del arte moderno obedecía a una historia lineal que daba primacía a la idea de libertad y de continuo cambio en progreso. De esta manera, las vanguardias históricas quedaban reforzadas con las herramientas de la historiografía tradicional, en detrimento de ciertas parcelas de la modernidad -como el simbolismo- que, de forma evidente, quedaban excluidas de lo que la ortodoxia museográfica consideraba moderno.

En lo que se refiere al arte español de finales del siglo XIX, el proceso comenzó por identificar el arte español como un arte periférico respecto a lo que ocurría en París, la gran capital de las artes. Los historiadores españoles sintieron, por tanto, la necesidad de establecer la calidad artística de una obra en función de su similitud con las creaciones de los artistas bohemios de Montmartre.

En los últimos tiempos, el prestigio de lo moderno se ha resquebrajado, lo que ha abierto la puerta a lecturas más complejas de la realidad artística. En el caso español, la labor de Fundación Mapfre ha sido crucial en la recuperación de aquellos artistas y tendencias que configuran la modernidad artística española, una modernidad que basa sus señas de identidad en la tensión entre lo clásico y lo moderno, lo castizo y lo cosmopolita.

LA EXPOSICIÓN

En las últimas dos décadas el Instituto de Cultura de Fundación Mapfre ha llevado a cabo un amplio programa de exposiciones cuyo objetivo era revisar sistemáticamente el panorama artístico español del período 1850-1936, con importantes incursiones en el contexto internacional. En virtud de este programa, en las salas de Fundación Mapfre, se han celebrado exposiciones monográficas de algunos de los artistas que mejor definen el arte español de la época, como la primera que se dedicó a Julio Romero de Torres, o las centradas en las figuras de: Sorolla, Zuloaga, Casas, Sunyer, Nonell, Pinazo, Mir, Echevarría, Anglada-Camarasa, Solana o Vázquez Díaz, entre muchos otros. Algunos de estos artistas, han participado en exposiciones temáticas que han repasado algunos de los motivos principales de la pintura de la primera modernidad española, desde el jardín hasta la playa, pasando por la noche o el autorretrato. Obras cuidadosamente seleccionadas de Picasso, Gris, Miró, Palencia, Barradas, María Blanchard, Maruja Mallo, Arteta, entre otros muchos, han contribuido a dibujar una imagen cada vez más precisa de la evolución del arte moderno español, definiéndolo tanto en su peculiaridad, como en su confluencia con el arte internacional.

Para vertebrar la muestra Entre dos siglos. España 1900, se han seleccionado ochenta y nueve obras relevantes de los artistas más fundamentales, cubriendo un espacio temporal que amplía en unos años el estricto momento del cambio de siglo. En este contexto, entendido como encrucijada de tendencias culturales y movimientos artísticos, se incluyen artistas como Anglada Camarasa, Brull, Casas, Mir, Rusiñol, Nonell, Modest Urgell, Julio González o el joven Picasso, que definen el ambiente de la Barcelona de 1900, en el que se superponen modernismo, simbolismo y postimpresionismo; Torres García, que alude a un incipiente clasicismo noucentista; el joven Sunyer, que acusa el impacto de la pintura nabi en su estancia parisina; Zuloaga y Solana, máximos representantes la imagen pictórica de la España Negra; pero también su contrapartida, Sorolla, creador de la imagen plástica de una España Blanca, festiva y alegre, que se despliega a la luz del Mediterráneo y alcanza un enorme éxito internacional; Julio Romero de Torres o Viladrich, que proponen una imagen entre castiza e inquietante de personajes que se mueven entre la literatura y la realidad; Darío de Regoyos, emblema de la conexión con el postimpresionismo internacional; Echevarría, Iturrino o Arteta, que representan la penetración de los lenguajes de vanguardia internacionales en la pintura vasca; así como unos jovencísimos Miró y Dalí, que experimentan con los lenguajes de la modernidad mucho antes de encontrar su ruta hacia el surrealismo.


Imágenes de la Exposición
Joaquín Sorolla, Niños en la playa. Valencia, 1916

Entrada actualizada el el 26 may de 2016

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?
Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla. O si lo prefieres, también puedes ponerte en contacto con su autor.
ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.
Recomendaciones ARTEINFORMADO

Premio. 27 ene de 2025 - 10 mar de 2025 / Vitoria-Gasteiz, Álava, España

Beca Internacional de Investigación Juncal Ballestín 2025

Ver premios propuestos en España

Exposición. 29 ene de 2025 - 29 mar de 2025 / Galería Elvira González / Madrid, España

Flores, peces, toros

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España

Máster PHotoESPAÑA en Fotografía 2024-2025

Ver cursos propuestos en España