Descripción de la Exposición ------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- Este nuevo montaje se ha organizado en dos grandes bloques. El primero de ellos, repartido entre las salas 3, 4, 5, 6 y 7, se articula bajo la perspectiva general de lo que denominamos Continuidades de la pintura. A partir de fondos no expuestos hasta la fecha, los ámbitos apuntan a diferentes estrategias con las que los artistas de varias generaciones han confluido en una recuperación o afirmación militante de lo pictórico por encima de las determinaciones de época. A modo de ejercicio de superación de las diferentes crisis que sufre la pintura, cada ámbito recoge respuestas a la pregunta por el significado de esa tarea que perdura a pesar de todo.
La exposición está ubicada en 7 salas del museo y muestra un total de 83 obras. En “Enlaces+Tres” se pueden ver 59 obras que pertenecen a la Colección Arte Contemporáneo desde sus inicios y que no han sido anteriormente expuestas, junto con la presentación de 24 nuevas obras incorporadas en los años 2007 y 2008, con las que llega a reunir 1.053 obras.
Las salas 8 y 9, por su parte, presentan una selección de las Nuevas adquisiciones de la colección agrupadas en dos ámbitos temáticos basados en el uso de imágenes de gran potencial icónico y de objetos tridimensionales que reinterpretan el espacio de su entorno. La mayoría de los artistas recogidos en estos dos ámbitos pueden ser vinculados con las nuevas tendencias en los años 90 y 2000, aunque hay interesantes antecedentes que conviven sin problemas entre las propuestas más recientes. La selección incide, por tanto, en las últimas obras adquiridas por la Colección que completan la perspectiva histórica con el que fue concebida.
La selección se ha organizado en ámbitos independientes que operan como exposiciones autónomas en cada una de las salas del museo. Las obras se han agrupado por asociaciones históricas y de concepto, pero no siguen un orden cronológico entre sí. Tratan, por el contrario, de abordar algunos de los conceptos clave del arte desde los años 50 del siglo XX hasta nuestros días, y muestran líneas de continuidad con las vanguardias históricas o con algunos episodios concretos del arte de las últimas décadas.
La Colección Arte Contemporáneo del Museo Patio Herreriano viene consolidándose desde 1987 como una de las más importantes de nuestro país. Se trata de un conjunto de obras imprescindible para estudiar en su complejidad el arte contemporáneo en España de los siglos XX y XXI. Colección que se enriquece año tras año siguiendo una política de adquisiciones centrada en completar la hª del arte del siglo XX, incorporando obras de jóvenes artistas consolidados y con un especial interés por las obras de carácter tridimensional. La gran cantidad de fondos que alberga el Museo desborda el espacio físico, pero permite, a cambio, infinidad de combinaciones en diferentes espacios del Patio Herreriano, como los que presentamos en:
ENLACES+TRES
CONTINUIDADES DE LA PINTURA
Sala 3. Oscuridad de la materia.
En los años 60 en España el dominio del informalismo da lugar a diferentes aproximaciones al hecho pictórico. Una de ellas se encuentra en lo que se denominó pintura matérica. Se trata de un enfoque en el que el lienzo se ve saturado por una intencionada acumulación de capas pictóricas que tienden a sugerir sensaciones táctiles. Esta carga matérica es indisociable de la atmósfera que aquellos artistas trataban de crear y que en ocasiones la crítica de arte internacional asoció al tenebrismo y la tradición barroca de la pintura española. Las obras seleccionadas en este ámbito hablan de esta relación entre la materia pictórica y la profundidad del plano bidimensional, de las sugerencias de la materia y del gesto pictórico en la clave de densidad y oscuridad.
Sala 4. La vibración del monocromo.
En la tradición artística moderna podría rastrearse una historia del monocromo, obras de un solo plano de color que ocupan el espacio e inciden en la relación con el entorno exterior de la obra. A partir de la aproximación minimalista ensayada por algunos importantes artistas en los años 60 la pintura ha seguido explorando las posibilidades de esta modalidad de abstracción al utilizar estructuras reticulares y bases geométricas. Los dibujos mínimos y la aplicación de la materia pictórica de modo regular y homogéneo actúan entonces como una plantilla inscrita en el origen de cualquier intento de representación. Los artistas reunidos en este ámbito han desarrollado durante los últimos años esta tradición en España y han desplegado las posibilidades de las abstracciones monocromáticas a través de sus variantes, haciéndolas vibrar y modificarse. El tratamiento de esos ritmos visuales, de la línea y el color apuntan a una interpretación diferente del proyecto monocromático para ofrecer variantes sutiles y mutaciones.
Sala 5. Ecos de la vanguardia.
Muchos de los artistas que protagonizaron las postrimerías de las vanguardias históricas en España en la primera mitad del siglo XX continuaron pintando y retornando a los géneros clásicos en los años 60 y 70. Esta sala reúne obras de pequeño formato vinculadas con los modelos iconográficos que sirvieron a las vanguardias clásicas y que son ahora abordados con la serenidad de una perspectiva temporal privilegiada y desprovista de complejos. Bodegones, paisajes y motivos abstractos que retienen el eco del cubismo o del expresionismo en una nueva gama de opciones que da lugar a obras de gran calidad. El ejercicio aparentemente anacrónico de estos artistas consolida las formas artísticas de la modernidad y revela sus posibilidades muchos años después de su período de vigencia.
Sala 6. El enfriamiento del gesto.
Entre las opciones desplegadas por la pintura se da una relación superadora de la espontaneidad del gesto que postulaban las obras del expresionismo abstracto en Estados Unidos y del informalismo en Europa. Al igual que los primeros artistas del pop se movían entre formas pictóricas tradicionales y filtraciones de los medios de masas o de la cultura popular, otros, décadas posteriores, continuaron una lectura contenida del color y de la expresión. Los artistas de este ámbito participan de un juego que, si bien retiene el potencial plástico de la pintura, lo congela para trascender la mancha física y crear una imagen más compleja iconográficamente.
Sala 7. La continuidad de la pintura.
Si en los años 80 se habla de una recuperación de la pintura en el contexto internacional, en España una generación de artistas protagoniza este fenómeno con muy diferentes interpretaciones. La selección que recoge esta sala concita las propuestas pictóricas de artistas claramente vinculados con esta idea de continuación del discurso pictórico durante los 80 y 90 en un sentido gestual y plástico, que habla de las esencias que han construido un modelo tan cuestionado como vigente.
NUEVAS ADQUISICIONES
Sala 8. Imágenes profanas
La relación con la imagen está progresivamente más vinculada con la experiencia ante su poder iconográfico. Los artistas que se reúnen en este ámbito comparten la construcción de imaginarios que remiten a una narración alternativa de lo cotidiano. Figuras recortadas en su presencia sobre el espacio, fragmentos de una narración cuya escala transforma su sentido, objetos y personajes que se descontextualizan y conforman una imagen inquietante, son los protagonistas de estas imágenes profanas. Tales visi ones alternan sin problemas fotografía y pintura con el objetivo de potenciar el nivel icónico en el que nos relacionamos con las imágenes.
Sala 9. Opacos y leves.
La ocupación de los espacios a partir de las formas tridimensionales establece un juego entre opacidad y transparencia, entre pesadez y ligereza. Las obras que se muestran aquí aluden desde su eficacia formal a estos conceptos y los superan atendiendo al contexto simbólico de las materias primas o a la relación que establecen con el espectador. El tratamiento espacial que generan las obras a su alrededor y su configuración formal van mucho más allá de las nociones escultóricas modernas y nos proponen juegos sensoriales en los que debemos ser activos.
Formación. 08 may de 2025 - 17 may de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España