Descripción de la Exposición La obra de Rojas es enigmática y posee un sosegado vitalismo. Su producción artística es una constante ruptura de las categorías técnicas propiamente dichas: se trata de una unión armónica de la arquitectura, la pintura y el diseño. Esta combinación de elementos plásticos se produce como imitación a la composición de la propia naturaleza. El artista articula las conexiones entre las diferentes disciplinas a través de una total libertad expresiva que utiliza como modo de conocimiento de su entorno, de aquello que puede ver, pero también de aquello que está fuera del alcance físico, se trata pues de una indagación metafísica. Esta búsqueda de una fórmula primigenia otorga a sus obras un dualismo entre las formas abstractas orgánicas y las geométricas, ambas parte de la naturaleza, para llegar con éxito a la pauta primaria de representación de todo aquello que rodea al ser humano. Cada pieza es una arquitectura abierta y dramática, una arqueología de la naturaleza que conmemora los aspectos más misteriosos y telúricos de la misma, caminando por la esfera de lo místico, y dejando al espectador seguir su propio rumbo dentro de esta reflexión. La huella, el silencio, la textura y la erosión en su obra forman parte de esta simbología sedimentaria, de esta búsqueda constante de la respuesta al enigma de la naturaleza. Paco Rojas tiene una reconocida trayectoria como artista, tanto en el ámbito nacional como en el internacional, su obra ha sido expuesta tanto en España como en Latinoamérica, y es profesor emérito de la Universidad de Medellín, en Colombia. ------------------------- La representación artística, tradicionalmente, contempla dos teorías básicas: una idea se centra en la mimesis o imitación y la otra considera al arte como un lenguaje complejo, diverso y sin normas fijas. En todo caso, una obra de arte, para serlo, ha de estar alimentada por conceptos plásticos y, para asumirla, hay que tener en cuenta que esos genes conceptuales nos llegan por vía de las filosofías reinantes e intemporales. A finales de 1960, con el triunfo del arte conceptual, terminó por asumirse que los conceptos artísticos siempre estuvieron ahí. Por esas fechas, cuestionando los valores intrínsecos del arte, Adorno denunciaba una crisis de identidad; no negó que el arte llegara a ser muy importante en algún momento, pero se preguntaba si lo seguía siendo. A finales de los años 60 escribía: 'Todo lo relativo al arte se ha convertido en un problema: su vida interior, su relación con la sociedad, incluso su derecho a existir'. Los conceptos plásticos han estado latentes en las verdaderas obras de arte de todos los tiempos; detrás de cada una palpitaba una idea o un proyecto plástico. Yo entiendo que el artista, para cada obra que ejecuta, tiene que pensar y esbozar un proyecto; un propósito a cumplir. En la fabricación de dicho propósito, el creador intenta cristalizar -conscientemente, o de manera inconsciente- ideas, deseos y demás fundamentos. Para ello, las más eficaces armas son el instinto, la razón y la historia; de ésta, en particular, la filosofía plástica heredada. En mi proyecto, para generar vida y alma, una obra ha de nacer de sentimientos plásticos unipersonales y extemporáneos. Ello me obliga a construir las señas de identidad para cada obra; sus atributos personales. Aunque cada proceso o experimentación delimita sus propias leyes, a mí no me atraen las experimentaciones seriadas; emprendo una serie de acciones, pero cada acción suele encontrar su reacción marcando las diferencias. En esta última etapa se abre una génesis de fenómenos expresivos basados en diálogos entre pintura, texturas y diseños integrados. Los cuerpos de esos diseños -de corte geométrico- tienen instintos orgánicos y se ven forzados a vivir en una superficie ajena a su naturaleza. ¿Es su intento una confrontación, una batalla dialéctica, un enfrentamiento de fuerzas...? ¿Es posible la convivencia, el diálogo constructivo, el amor entre géneros o formas de pensar...? La incógnita surge como una saeta que busca corazón, como un libro abriendo sus páginas, como una breva en sazón que ofrece su dulzor... Los encuentros se ofrecen abiertos e invitan al diálogo; quedan expuestos a la mirada del espectador. Paco Rojas
Premio. 27 ene de 2025 - 10 mar de 2025 / Vitoria-Gasteiz, Álava, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España