Descripción de la Exposición
Hilos, nostalgia, tiempo y silencio son los ingredientes que tejen la obra textil de De la Sota.
La artista reinterpreta la artesanía con unas claves que la comunican con la alta cultura, de Klee al mundo precolombino.
Sus bordados exprimen la relación entre escritura y labor tradicional.
Pionera en el arte textil cuando este no era materia de interés en galerías y espacios museísticos, el reconocimiento público de Amparo de la Sota (Madrid, 1963) apenas rebasaba el ámbito de unos cuantos admiradores iniciados, mientras el eco de su presencia en bienales y en selectos espacios de referencia hacía ya inaplazable su exposición en un centro de arte.
Sus bordados sobre telas antiguas contienen todo el significado simbólico de una tradición arrinconada que esta artista reservada y misteriosa pone al día con su interpretación personal de grafías, signos, elementos geométricos y patrones no siempre descifrables.
Acostumbra De la Sota a referir la impronta dejada por Paul Klee en su juventud tras contemplar sus geometrías, hasta el punto de instarla a replicar con un sencillo telar la traza de los tejidos precolombinos, o tiempo después, ya como estudiante de filología árabe, a investigar en los usos, técnicas y pigmentos propios del fecundo arte textil de Oriente Próximo y el Norte de África.
No obstante, será con el bordado, antes que con el telar, donde De la Sota exprimirá la relación entre escritura y labor. El acto de bordar, el acto de escribir, el hacer sosegado que ella reivindica, desvela la presencia de constantes culturales que nos conducen a las iniciales vanguardias del siglo pasado, a los modos ancestrales instalados en las culturas ágrafas americanas o a los caracteres que desbordan el significado mismo de las palabras. El enramado rítmico con que la artista sostiene la arquitectura de los alfabetos las despoja de interpretación, las contiene en su mera forma desde la que late el sonido sordo de lo impronunciable, de lo que escapa a toda verbalización lógica.
La secuencia abstracta desplegada en sus bordados (lo que es tanto como decir en su dibujo y en su escritura) le permite adentrarse en otros territorios visuales, como la traza de mapas imposibles de regiones pendientes de descubrir. Accidentes físicos nunca vistos hasta hoy, brotados del interior de un paisaje mental nunca concluso, sugieren otro campo creativo para De la Sota. Sin embargo, no constituyen un apartado o un campo creativo separado, sino otro modo de narrar, de contar, de describir, de enunciar plásticamente lo que no es otra cosa que la sinopsis expresiva que define la representación gráfica con que conocemos el mundo.
Exposición. 18 feb de 2025 - 15 jun de 2025 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España