Descripción de la Exposición ------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- Victoria Encinas desarrolla una obra profundamente conceptual. La dicotomía de sus piezas, que comportan al mismo tiempo tratamientos pictóricos y escultóricos, multiplica la perspectiva y develan una disposición plástica más próxima a la instalación, al interés en la apreciación del entorno. En su trabajo artístico la economía formal, deudora de los reduccionismos constructivistas de la abstracción moderna, se conjuga con los valores de un mundo sensual y poético, que emerge a través de la intensificación de los valores perceptivos. La lógica minimalista queda disuelta por el ligero humor de esta mirada que comparte el sueño blanco de la tradición geométrica, y que, paradójicamente, no puede evitar transgredirlo, bajo el impulso de la más excitante imperfección de la vida, desprendiendo una perturbadora energía psíquica y precisión poética. Su léxico plástico viene marcado por la ausencia absoluta de referencias anecdóticas o narrativas. Sus obras-objetos cobran una entidad corpórea y orgánica que aluden a una vitalidad biológica, casi visceral. Las 'fuerzas' que pugnan por salir en sus piezas se connotan de una fuerte carga psicológica y emocional. Lo que ocurre en el plano que no vemos sólo podemos intuirlo cuando esas delicadas y sensuales formas consiguen emerger a la superficie. La obra de Lorena Guzmán tiene su base en la llamada escultura clásica, sus modelos estilísticos abarcan toda la historia de la escultura figurativa desde los griegos hasta los hiperrealismos modernos. De ellos toma su obra la blancura, a la que llega no mediante el mármol sino a través del modelado en arcilla y el vaciado en resina de poliéster coloreada. Sus esculturas invariablemente representan niños y animales. Los grandes relatos se tornan vulnerables, cercanos al ridículo, pero al mismo tiempo más personales, como juegos o prácticas de lo que serían. Los niños y los animales parecen habitar un mundo de primeras experiencias mucho más significativas y de algún modo más reales que el de los adultos. Todas las obras tienen un aura de intimidad, hacen de la experiencia representada algo eminentemente personal. En contraposición con otras figuras escultóricas infantiles, las suyas no celebran la inocencia de la niñez, sino y sobre todo, su seriedad, su irrecuperable despertar. La artista venezolana Mariana Monteagudo aborda la cerámica como su esencial medio de expresión. Sus obras, elaboradas primero en barro, pintadas luego al frío, envueltas más tarde con fibras naturales, vestidas con telas, gasas, mallas y con ropa -de beduino o esquimal, de boxeador o krishna, de novia o de diablillo, con máscara azteca o sin ella- y hasta provistas con cabello humano, están atadas inequívocamente a las Venus precolombinas, a las momias y efigies egipcias, a las representaciones mágico- religiosas de chamanes indígenas, pero también a los mangas japonesas, las barbies, los artículos de la subcultura punk y hasta a las más osadas propuestas de diseñadores de moda como Alexander Mcqueen y Vivienne Westwood... Sus obras plantean una reflexión acerca del carácter de idolatría que se suele otorgar a cualquier objeto inanimado, y no solo a seres mitológicos o religiosos, sino también a los creados por el universo de la tecnología, la moda, la publicidad y el mundo del show business en general, todo ello recreado a través de expresiones irónicas, amenazantes y tiernas. Beth Moysés ahonda en la naturaleza del abuso y de la violencia doméstica, en el mundo del dolor y de cicatrices mal cerradas. A partir del testimonio de mujeres anónimas y del discurso comprometido de la propia artista se denuncia la realidad de un género muchas veces amordazado por el miedo y el silencio obligado. Distintos medios expresivos como la performance, la fotografía, el vídeo, las instalaciones o la escultura, son utilizados por Beth Moysés para recrear metáforas de sentimientos, de ilusiones o desilusiones, de mitos o realidades. Desde los comienzos de su trayectoria, la artista ha procurado desentrañar la injusticia que cotidiana y socialmente se comente contra la mujer, explicitar plásticamente la contraposición en la percepción de los mundos masculinos y femeninos, proyectando en sus obras una sensibilidad contestaria y reivindicativa. Ambra Polidori se centra en el drama de una infancia castigada y explotada, testigo involuntaria de una tragedia que devora sus sueños e ilusiones. Los trabajos de Ambra Polidori, principalmente vídeos, objetos y fotografías de gran formato, son reflexiones sobre la infancia perdida, fotografías dolorosas de una memoria de papel reelaborada, que intentan regenerar en el espectador esa mirada confundida por el exceso de imágenes provenientes de medios impresos, de la calle o de la televisión; obras en las que lo velado se superpone a la evidencia, procurando remover la conciencia del espectador, hacerlo partícipe de una realidad incómoda, dramática y demasiadas veces ajena. Ambra Polidori aborda su arte a partir de una actitud profundamente crítica y política que contrapone a las posturas de olvido e indiferencia de una comunidad internacional que ve como ajeno e incomprensible ese crudo contexto que lamentablemente le circunda.
La Galería Fernando Pradilla de Madrid acoge una de las actividades que los Ministerios de Igualdad y de Cultura han previsto con motivo de la sexta edición del Festival Ellas Crean . Junto a las exposiciones de artes visuales que tendrán lugar durante este Festival, se realizarán debates, eventos de música, danza, teatro, literatura, cine, entre otras. Para esta ocasión, la Galería Fernando Pradilla ha seleccionado la obra de cinco artistas iberoamericanas, que se expresan a través de distintos lenguajes y medios artísticos. Así, durante esta edición de Ellas Crean , exhibiremos los trabajos de las creadoras Victoria Encinas (España), Lorena Guzmán (Argentina), Mariana Monteagudo (Venezuela), Beth Moysés (Brasil) y Ambra Polidori (México).
Premio. 27 ene de 2025 - 10 mar de 2025 / Vitoria-Gasteiz, Álava, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España