Descripción de la Exposición ------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- Con la muestra El papel del dibujo quiero defender el lenguaje de la figuración a partir de códigos actualizados, puestos en vigencia por una nutrida serie de artistas, de los que he seleccionado los siguientes: Serzo, Diego del Pozo, Benchamma, José Lourenço, Pereñíguez, Judas Arrieta, Amparo Sard, Díaz Sosa, Alice Geirinhas y Humberto Duque. Son artistas jóvenes, que están aportando la necesaria renovación a la figuración, dotándola de frescura y nuevos caminos de expresión. La mayoría se nutre del cómic -sobre todo el manga japonés-, y de la literatura fabulada, con incursiones en la ilustración. Pero El papel del dibujo también quiere ser una defensa de la obra sobre papel, capaz de movilizar a un público que pretenda poco a poco introducirse en el coleccionismo, y que de este modo pueden iniciarse. José Luis Serzo (Albacete, 1977) es sin duda un creador de mundos posibles, en los que mezcla influencias bien digeridas, como puedan ser el paisajismo de bellos horizontes, con el cómic y el cuento más elaborado. Con sus exposiciones-relatos construye todo un imaginario, con personajes arquetipos capaces de aglutinar nuestros deseos y temores. Sus proyectos desarrollan historias, con una galería de personajes que juegan entre la realidad y la imaginación, el mito y la fábula. No en vano sus obras reflejan ese mundo fabulado, de cuento clásico. Sus personajes están llenos de buenas intenciones, él es realmente un “thewelcome”. Diego del Pozo (Valladolid, 1974) con un dibujo de línea clara, a modo de silueteado, pero con una presencia bien definida, “se erige como el retratista perfecto de una sociedad afanosa y sexuada, deseante y política, contestataria y amorosa, donde los cuerpos se metaforizan en posibilidades de diferencias, juegos de azar varios que afectan a las infinitas combinatorias de los sentimientos, los trabajos, las vestimentas, los pensamientos, las ensoñaciones y los sexos” (Buxán Bran). En su currículo destaca, entre otras, una exposición individual en el DA2 de Salamanca, en 2006, y las itinerantes como seleccionado en las premios de Caja Madrid Generación 2003 y Generación 2004. José Lourenço (Lisboa, 1975) parte del dibujo más académico para llegar a una obra cargada de sugerencias, en las que el espacio bien pudiera funcionar como un set cinematográfico, el posible relato, en el vacío de estas soledades espaciales, corre cuenta de nosotros mismos. Todo se somete a la planitud de los colores, sin rastro de pincelada, con perspectivas y composiciones geométricas, que conectan con la pintura metafísica italiana pero trufada de orientalismo zen. Como afirma Filipa Oliveira, “La pintura de José Lourenço se inclina sobre el mundo moderno como medida para caracterizar la vida humana. Esta realidad exterior –la casa, la ciudad, las carreteras- es escenario de una tensión entre la presencia de la dimensión de la naturaleza y de la cultura en el hombre”. José Miguel Pereñíguez (Sevilla, 1974) si nos detenemos en su obra todo gira en torno al problema de la representación “mi teoría es que las cosas son siempre artificiosas, que sólo existen en función de convencionalismos sociales”. Además, “la fiesta, el mito, la farsa o la tragedia, nos muestran como es posible forzar los límites de lo que uno es, siempre y cuando no traspasemos el terreno acotado por la representación”. Otras preocupaciones del artista sevillano son sus exploraciones sobre las dualidades reposo y movimiento, o fijeza y cambio, como ocurriera en la serie La obra en negro (2006). Judas Arrieta (Hondarribia, 1971) valora lo interdisciplinar, mezclando pintura, dibujos, arte digital, escultura y video. “Desde el principio mi trabajo ha llevado dos caminos paralelos, uno la historia del arte, sobre todo la pintura, y por otro la iconografía pop asiática o el Manga. Mi trabajo es y ha sido una investigación sobre cómo aplicar todas las influencias de una manera personal y nueva”. Para ello elabora proyectos relacionados con la estética japonesa (manga sobretodo) a partir de fragmentos visuales descontextualizados. Judas Arrieta ha sido 1 Premio Generaciones 2006 de Caja Madrid y ha sido becado por Arteleku. Amparo Sard (Mallorca, 1973) “Antes de llegar a las perforaciones probé todas las técnicas que tuve al alcance de la mano: acrílico, polvo de mármol, collage, encáustica, pasteles, óleo… Aguanté con cada una de ellas el tiempo necesario para conocer sus posibilidades y saber si se adaptaban a mis intereses. Ninguna duró más de dos años. Hasta que llegaron los agujeros. El óleo pastoso pasó a diluirse para teñir el papel, incluso con pinceladas a lo expresionista abstracto americano. Los colores fueron perdiendo contraste, el abstracto era cada vez más figurativo… en definitiva, lo único que no cambiaba su textura eran los agujeros”. Abdelkader Benchamma (Mazamet, Francia, 1976) Consideremos los dibujos de Benchamma como escritura, donde los escenarios mentales y acontecimientos improbables y utópicos se hacen realidad por un momento. Un universo sobrio, sin color, pero tan sensible como onírico, donde la fantasía y lo absurdo se conjugan para crear un territorio personal plasmado directamente sobre papel. “De la tensión entre los personajes desorientados nace una forma de poesía absurda próxima a la literatura de Beckett”.Y todo ello a partir de la finura de su dibujo y ciertas notas de humor negro. Alice Geirinhas (Évora, 1964) “utiliza todas las relaciones posibles entre la pintura, la ilustración y el cómic, de los que ha heredado proceso y lenguajes con un estilo próximo al “bad painting”. Viene creando irónicas figuras que comentan el estado de las artes” (J. Cotrim). En otras series presenta sus personajes con resabios de la técnica xilográfica. Gustavo Díaz Sosa (Sagua la Grande, Cuba, 1983) “Es este carácter proyectista y escenográfico el que define mejor que nada el lenguaje plástico de Gustavo Díaz Sosa y es a la vez la base desde donde el artista-pensante desarrolla su inquietud existencial más sincera, su afán de investigador de la conciencia del ser individual y del ser social, es por esto que en su obra va definiendo espacios imposibles, espacios que se doblegan a la subjetividad delirante de un urbanismo onírico agigantado por la presencia inquietante de la soledad inmensa del gentío o por el vertiginoso silencio del individuo solo” (Joseph Lluís Peris). Humberto Duque (Méjico DF, 1978) “no quiere contar nada”. “Los personajes de estos mundos esperan la mirada del espectador para ser activados, para que al leerse como imágenes pueda desenmarañarse el rumor de voces silenciosas y discernirse aquello que en realidad no dicen. Las investigaciones de Duque especulan con la idea del relato como posibilidad. En estos no-cuentos animados en los que el tema es la narrativa misma, cualquier cosa puede suceder, detonando en quien los lee una sensación de extravío. Sin una narrativa lineal, los dibujos se suceden unos a otros generando su propio camino en la autorreferencialidad. En este sentido, puede decirse que las imágenes de Duque acontecen, abriendo el espacio para distintos niveles de interpretación y significado” (Tania Ragasol).
Obras de José Luis Serzo, Judas Arrieta, José Lourenço, Hunberto Duque, Gustavo Díaz Sosa, Amparo Sard, Abdelkader Benchamma, Alicia Geirinhas, Diego del Pozo y José Miguel Pereñíguez.
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España