Inicio » Agenda de Arte

El lienzo es la pantalla

Exposición / Fundación La Caixa - CaixaForum Barcelona / Av. Ferrer i Guàrdia, 6-8 / Barcelona, España
Ver mapa


Cuándo:
15 dic de 2007 - 13 ene de 2008

Organizada por:
Fundación La Caixa - CaixaForum Barcelona
Etiquetas
Video arte  Video arte en Barcelona 

       


Descripción de la Exposición

El misterio de la «luz holandesa» plasmada en los cuadros de Vermeer y Mondrian, entre otros; un tornado inocuo en el desierto mexicano y el deambular del artista Francis Alÿs por Ciudad de México; la estrecha y poco conocida relación entre Henri Matisse y Monique Bourgeois; el claroscuro caravaggiesco como referencia visual de una película que retrata el contraste entre ricos y pobres; los sonidos, vistas, cuadros, libros y filmes favoritos de Godard; un inmaculado pastel que estalla a cámara lenta tras recibir los disparos de un Wichester 410, como si de un caso de violencia pop se tratara… Bajo el título El lienzo es la pantalla, la Obra Social ”la Caixa” presenta en CaixaForum Barcelona un ciclo de proyecciones de cine y vídeo que analiza la relación entre la pintura y la imagen en movimiento. Organizado por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (donde se exhibió a principios de 2007), el ciclo reúne una veintena de películas de dieciocho artistas internacionales, que evocan las cualidades formales y las preocupaciones de un medio artístico clásico, la pintura. Los creadores representados en El lienzo es la pantalla son Jean-Luc Godard y Anne-Marie Miéville, Julien Devaux, Yu-sheng Ho, Pieter-Rim de Kroon, Barbara F. Freed, Jean-Charles Fitoussi, Vincent Monnikendam, Malcolm Le Grice, Ailbhe Ni Bhriain, Jacco Olivier, Ian Helliwell, Joan Wallace, Ira Schneider, Ellen Harvey, Magdalena Fernández, Takehito Koganezawa y Marcello Mercado.

-------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------

En los años setenta del siglo pasado, muchos artistas se rebelaron contra la pintura y el formalismo imperante e introdujeron nuevos aspectos, como la dimensión teatral de la obra de arte y la relación entre el público y el objeto. El resultado fueron instalaciones en vez de pinturas, ambientes en lugar de esculturas, y performances donde antes había imágenes. De forma paradójica, los principios de la pintura se aplicaron al cine, dotándolo de un potencial revolucionario. Algunos artistas se desembarazaron de la narración y la causalidad del cine tradicional e investigaron las posibilidades concretas que ofrecía la propia imagen en movimiento.

Jean Baudrillard publicó en 1981 Simulacros y simulación, donde el concepto de real se convierte en tema fundamental del debate social y del discurso filosófico. La historia del arte no podía pasar por alto el hecho de que cada vez pasamos más tiempo ante la pantalla, donde real y escenificado, así como verdad y simulación se entremezclan una y otra vez. En manos de los artistas contemporáneos, la veracidad de la imagen fotográfica o videográfica se diluye, pues ésta deja de ser una huella de la realidad y se convierte en símbolo. Así lo ponen de relieve obras como Immergence (2004), de Ailbhe Ni Bhriain, o Seeing Is Believing (2001), de Ellen Harvey, que confrontan dos espacios de representación aparentemente opuestos, la pintura y la fotografía, pero en definitiva equivalentes.

La historia del arte está presente en documentales como Dutch Light (2003), de Pieter-Rim de Kroon, un bellísimo ensayo filosófico y estético sobre la luz en la pintura; y Souls of Naples (2005), de Vicent Monnikendam, que toma Las siete obras de misericordia de Caravaggio como punto de partida y referencia visual de la película. Un modèle pour Matisse (2003), de Barbara F. Freed, desvela el proceso creativo de Matisse en la capilla del Rosario y su relación con la hermana Jacques-Marie.

Con relación a la reinterpretación subjetiva de los acontecimientos, en Liberté et Patrie (2002), de Jean-Luc Godard, se nos muestran sus cuadros, paisajes, sonidos y lugares favoritos. Desde otro punto de vista completamente diferente, Nocturnes pour le Roi de Rome (2006), de Jean-Charles Fitoussi, trata sobre la historia y el papel que juegan las imágenes en su construcción (y su poder de evocación). La película yuxtapone imágenes grabadas con un teléfono móvil y fragmentos de películas y fotografías de archivo, creando un mosaico cuya apariencia bien podría clasificarse de pictórica.

En la misma línea que Malcolm Le Grice (Berlin House, 1970) está el músico y cineasta Ian Helliwell (Chromaburst, 2001), que enfatiza la naturaleza sensorial y no narrativa del medio fílmico, al igual que los primeros directores experimentales. En Untitled (Neon) (2005), Takehito Koganezawa filma los neones de Tokio como si fueran pinturas, mientras que en 12.2dm004.Series: Mobile Drawings (2002), Magdalena Fernández dibuja «con el cine animado» líneas y figuras geométricas, y en Violent Pop (2007), Joan Wallace realiza una verdadera pintura abstracta haciendo estallar un pastel blanco y carmesí ante nuestros ojos. El lienzo en la pantalla reúne todo un conjunto de «pinturas fílmicas» que nos ayudan a desentrañar algunos aspectos de la relación entre el lienzo y la pantalla.


Imágenes de la Exposición
Pieter-Rim de Kroon, DutchLight, 2003

Entrada actualizada el el 26 may de 2016

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?
Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla. O si lo prefieres, también puedes ponerte en contacto con su autor.
ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.
Recomendaciones ARTEINFORMADO

Premio. 17 sep de 2024 - 27 feb de 2025 / España

VII Puchi Award

Ver premios propuestos en España

Exposición. 25 ene de 2025 - 15 mar de 2025 / The Ryder - Madrid / Madrid, España

exhausta y exuberante

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. El 30 ene de 2025 / Fundación Juan March / Madrid, España

Autobiografía intelectual de Estrella de Diego

Ver cursos propuestos en España