Descripción de la Exposición ------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- El cuerpo desnudo ha sido siempre uno de los temas predilectos de los artistas. Desde la Antigüedad, los países occidentales han manifestado ese interés por el misterio de las formas humanas. En la Grecia clásica, el desnudo suponía la idealización del cuerpo siendo precisamente los filósofos griegos quienes establecieron por primera vez la relación entre el cuerpo y el alma. De esa manera se llegó a la conclusión de que un desnudo podía expresar tanto la belleza física como la nobleza del espíritu. En la Edad Media, sin embargo, el cuerpo aparece en el arte como un tema prohibido y el desnudo es desterrado dentro de los géneros pictóricos y escultóricos del arte cristiano. La relación del cuerpo con el pecado estuvo vigente hasta el Renacimiento. Es entonces cuando los clásicos retoman el desnudo como uno de los grandes temas del arte. Para los artistas renacentistas la representación del cuerpo humano requería horas de estudio y en el s. XV Alberti escribió: 'Antes de vestir a un hombre tenemos que dibujarlo desnudo y después cubrirlo de telas'. El estudio del cuerpo humano se convirtió en una de las bases de las enseñanzas artísticas hasta finales del siglo XIX, los estudiantes recibían clases a partir del modelo real pero debían reinterpretarlo siguiendo a los clásicos. De esa manera Miguel Ángel era el ejemplo más utilizado para el desnudo masculino y las obras de Tiziano las que se utilizaba para el femenino. Las representaciones del cuerpo han ido evolucionando y sufriendo distintas variaciones a lo largo de los siglos y diferencia entre hombres y mujeres. Mientras que el desnudo femenino en el arte anterior al siglo XIX mostraba a las mujeres en actitudes pasivas el hombre siempre se veía en actitudes activas. La tradición era representar a mujeres desnudas durmiendo, o tumbadas ante un espectador que contempla la escena, sin embargo los desnudos masculinos suelen relacionarse con algún tipo de actividad. Esta exposición hace un recorrido por el Arte del Desnudo desde el siglo XX hasta nuestros días a través de las distintas formas de representación del cuerpo humano y permitiendo al espectador adentrarse dentro de las miradas subjetivas de artistas muy dispares disfrutando así de uno de los mayores géneros de la Historia del Arte: el desnudo.
Artistas: Clará, Man Ray, Schommer, Ouka Leele, Botí, Eduardo Úrculo, Jaume Plensa, Marina Abramovic, Marina Núñez, Francisco Iturrino, Daniel Vázquez Díaz, Antonio López, Ignacio Zuloaga, Eduardo Naranjo, Menchu Gal, Paloma Navares, Victoria Diehl, Xavier Mascaró, Naia del Castillo.
Premio. 27 ene de 2025 - 10 mar de 2025 / Vitoria-Gasteiz, Álava, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España