Descripción de la Exposición ------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- Según ha adelantado el director de la Obra Social y Relaciones Institucionales de CCM, Martín Molina, el recorrido nos lleva por las diferentes etapas del cine español, desde 1896, cuando se originan las primeras producciones, hasta prácticamente la actualidad. De esta forma, en la muestra 'podemos comprobar cómo hay un antes y un después de nuestro cine'. En la primera etapa, marcada por directores como Benito Perojo o Florián Rey, el cine español es costumbrista, idealizado, no traslada la realidad, sino que se evade de ella. Son películas de consumo interno, pensadas para disfrute exclusivo del público español y, por tanto, no reconocidas internacionalmente. A partir de 1952, con 'Bienvenido Mr. Marsall', que se presenta en el Festival de Cannes, da comienzo otra etapa, más crítica y con mayor proyección fuera de nuestras fronteras. Triunfarán así directores como Berlanga y Bardem, además de Buñuel como gran referente, un autor de gran proyección fuera de nuestras fronteras, con trabajos especialmente en Latinoamérica y Francia. De 1956 a 1966, el cine vivirá lo que en la exposición se ha calificado como 'Etapa de desconcierto', donde películas como 'Las chicas de la Cruz Roja' o las de Marisol, convivirán con cintas de gran realismo social como 'Calle Mayor'. A continuación, las producciones tomarán rumbos nuevos durante la transición democrática, destacando algunas adaptaciones literarias como 'La familia de Pascual Duarte', de Camilo José Cela. También el fenómeno de la movida madrileña tendrá su proyección en el cine, así como las producciones de Carlos Saura, que aportará un cine muy simbólico, aunque de difícil interpretación para el gran público. A finales de los setenta y principios de los ochenta surgirán figuras como Pedro Almodóvar y su cine 'nuevo, diferente y de marca propia' y a partir de entonces, directores como Amenábar, Isabel Coixet o Bigas Luna triunfarán en el cine de los últimos años, presentes también en esta muestra. La exposición se completa con imágenes relativas a la producción cinematográfica, la temática y a figuras tan relevantes como la del actor Fernando Fernán-Gómez. Además se proyectará un vídeo con imágenes de las películas más representativas de nuestro cine y se ha editado un completo catálogo de la historia del cine español. El cine es el arte del siglo XX y esta exposición es un verdadero homenaje y reconocimiento al nuestro. Una muestra didáctica sobre la evolución del cine español que ayudará a comprender mejor un arte 'que todavía busca su identidad'. La exposición 'Cine español: una crónica visual' nació hace más de un año de la mano del Ministerio de Cultura y la Editorial Lunwerg en el Instituto Cervantes de Madrid y en estos meses, gracias a CCM, se ha mostrado en localidades como Albacete, Talavera de la Reina, Cuenca y Ciudad Real.
La Obra Social de CCM ha organizado la exposición El cine español: una crónica visual , un estudio metódico y exhaustivo que recorre la historia del cine español desde sus inicios hasta nuestros días a través de una amplia colección de fotografías. La muestra, que ya ha pasado por localidades como Albacete, Cuenca, Ciudad Real o Talavera, se acompañará también con proyecciones de fragmentos de las mejores películas de nuestro cine.
Formación. 08 may de 2025 - 17 may de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España