Inicio » Agenda de Arte

El árbol del que aún no sabes

Exposición / Fundación La Caixa - CaixaForum Barcelona / Av. Ferrer i Guàrdia, 6-8 / Barcelona, España
Ver mapa


Cuándo:
25 oct de 2023 - 11 feb de 2024

Inauguración:
25 oct de 2023

Horario:
De lunes a domingo y festivos, de 10 a 20 h

Comisariada por:
Caterina Almirall

Organizada por:
Fundación La Caixa - CaixaForum Barcelona

Artistas participantes:
Agnes Martin, Aurèlia Muñoz Ventura, Belén Rodríguez González - Belén, Charlotte Posenenske, Damaris Pan, Dora García, Gertrud Goldschmidt - Gego, Karla Black, Leonor Antunes, Magda Bolumar, María Luisa Fernández, Patricia Dauder, Rachel Harrison, Rachel Whiteread, Rosemarie Castoro, Rosemarie Trockel, Silvia Gubern, Valeska Soares
Etiquetas
Acero  Acero en Barcelona  Acrílico  Acrílico en Barcelona  Acuarela  Acuarela en Barcelona  Artesania  Artesania en Barcelona  Cartón  Cartón en Barcelona  Cera  Cristal  Escultura  Gouache  Grafito  Madera  Oleo  Pintura  Tapiz Contemporáneo  Textil  Tinta  Video arte 

       


Descripción de la Exposición

CaixaForum Barcelona explora los límites entre el individuo y los vínculos colectivos en el arte contemporáneo. • La exposición reúne obras de 19 artistas internacionales entre las que se encuentran Patricia Dauder, Gego, Rachel Whiteread, Leonor Antunes, Dora García y Damaris Pan. • El título El árbol de lo que aún no sabes proviene de una obra de Silvia Gubern que puede verse en la exposición. Hace referencia a la búsqueda constante, la intuición y la dimensión espiritual de la creación. Estamos a las puertas de algo que no sabemos muy bien cómo será. El arte nos permite intuir su existencia. • La recuperación de técnicas artesanales, el respeto por los materiales y la fragilidad del dibujo son elementos recurrentes de las obras que se exponen. • El árbol de lo que aún no sabes forma parte de Comisart, un proyecto de apoyo a la creación cada vez más consolidado, iniciativa de la Fundación ”la Caixa” con la colaboración del MACBA. Museu d’Art Contemporani de Barcelona. • Comisariada por Caterina Almirall, esta muestra tiene como objetivo promover nuevas lecturas del arte contemporáneo de las colecciones de la Fundación ”la Caixa” y del MACBA. La propuesta se enmarca en la sexta edición de la convocatoria para jóvenes comisarios Apoyo a la Creación. Comisart. La muestra forma parte del programa Apoyo a la Creación’22. Comisart, de la Fundación ”la Caixa” en colaboración con el MACBA, Museu d’Art Contemporani de Barcelona. Se trata de un espacio centrado en las ideas compartidas y en los vínculos colectivos que explora los límites entre el concepto del artista individual y las formas de expresión comunes. El árbol de lo que aún no sabes nos invita a releer las piezas de las colecciones de la Fundación ”la Caixa” y del MACBA desde una perspectiva que huye del paradigma de la originalidad y la individualidad para proponer una aproximación a las obras abierta, transversal y espiritual. Está concebida como un espacio de relación entre artistas y espectadoras, especialistas y aprendices. Frente a los significados cerrados y los valores absolutos, nos invita a entrar en un mundo de aprendizaje donde la intuición, la imaginación y el deseo tienen un lugar central y donde el no-saber es un estímulo para la curiosidad y el conocimiento. Arte en colaboración En uno de los capítulos de su autobiografía, la antropóloga Margaret Mead (1901-1978) reflexiona sobre la relación entre abuela y nieta: una vida puede afectar a la otra aunque dos personas no se conozcan: a través de los vínculos que establecemos con las personas participamos en algo que va más allá de nosotros. La escritora Ursula K. Le Guin (1929-2018) llega a una conclusión parecida: el texto es el resultado de una colaboración entre autor, editor y lectores, pero también es fruto de la relación con personas que el escritor no ha conocido, empezando por sus antepasados. Las artistas de El árbol de lo que aún no sabes se sitúan en ese espacio compartido. No buscan construir un discurso cerrado ni ser las primeras en nada. Explican, se equivocan, vuelven a explicar y se enfrentan a preguntas para las cuales no buscan respuesta. Toman el papel de anfitrionas con la humildad de la aprendiz. Nos piden que pasemos un tiempo con sus creaciones y que vivamos la complejidad de la obra inacabada. Tacto y cuerpo Para la mayoría de estas creadoras, aquello que es concreto, claro y explicable representa una incomodidad. En sus obras se guían por la intuición y el deseo. Crean y destruyen, añaden y eliminan, dibujan y borran, enseñan y esconden. La obra nunca está completa del todo. Mediante el tacto y el cuerpo se funden con la materia. E incorporan la espiritualidad, el humor y el compromiso político. La exposición presenta obras de diferentes generaciones, desde el arte alternativo de los años sesenta y setenta hasta las artistas actuales, que no se identifican con ningún movimiento. Combina a artistas que son referentes internacionales con otras menos conocidas y propone una nueva lectura de esos años desde un punto de vista en clave feminista. El título El árbol de lo que aún no sabes proviene de una obra de la artista Silvia Gubern que puede verse en la exposición. Hace referencia al arte como una búsqueda que conlleva un riesgo; gestos pequeños y grandes que interrogan, desestabilizan y rompen las seguridades cotidianas. Es un árbol de conocimientos, de experiencias, de sensaciones, de emociones que aún no conocemos, pero intuimos. Contra el arte despersonalizado La exposición se abre con una obra de Belén Rodríguez, Pool (2017), una tela de algodón teñida y decolorada que evoca la naturaleza líquida de la imagen pictórica, en contraste con el juego de pliegues y texturas de la tela. Contiene el trabajo artesanal del hacer y deshacer, y la sugestión del color, que atrae a los espectadores hacia el misterio del agua. Esta pieza convive con una escultura-pintura de la artista norteamericana Rosemarie Castoro, Spine on its side (1970), un panel hecho a medida del cuerpo de la artista, de la longitud de su brazo y del movimiento de su pincel. La superficie reproduce el rastro de un gesto ―un abrazo― y nos permite dialogar con el cuerpo de la autora. Frente al arte despersonalizado de los años setenta, Castoro propone el cuerpo subjetivo y erotizado. Una pequeña pieza de madera pintada, de forma geométrica, de María Luisa Fernández, dialoga con los paneles de Castoro. La serie Artistas ideales pone en entredicho la idea del artista genial como una figura de autoridad. Los Artistas ideales son composiciones que responden a la lógica del tanto por ciento: unos porcentajes que se encarnan en gráficos de «quesitos». Meret I (1985), la escultura que puede verse en la exposición, hace referencia a la artista Meret Oppenheim, que bajo esta mirada se convierte en una figura enigmática y críptica en forma de triángulo invertido. Renunciar a los ambientes artísticos En Vierkantrohre Serie D 1967 (2010), de Charlotte Posenenske, los tubos de ventilación industrial pasan a ser formas orgánicas gracias a unas grandes aperturas que dan la sensación de hacer que el espacio respire. Posenenske crea objetos que forman parte de un sistema: se recombinan de forma infinita, se transforman y dejan de ser reconocibles como «objetos artísticos». La idea de autoría se diluye cuando la artista invita a participar a fabricantes y montadores. Sin título n.º 5 (1997), de Agnes Martin, se sitúa entre la abstracción pictórica y la sistematización minimalista sin renunciar al componente emotivo y espiritual del arte. Martin toma los conceptos de belleza y felicidad como elementos centrales de su trabajo. Las líneas de grafito que dibuja a mano alzada articulan la superficie de la tela con un equilibrio entre fragilidad, luminosidad y fuerza. Ambas creadoras se alejaron de los ambientes artísticos. Charlotte Posenenske abandonó el arte por la sociología, mientras que Agnes Martin cambió el ruidoso mundo de Nueva York por el desierto de Nuevo México. La emoción de lo inexpresable Dos dibujos de pequeño formato de Silvia Gubern, ambos de 1965-1973, contagian la emoción de lo inexpresable. Gubern, pionera del arte conceptual en Cataluña a finales de los años sesenta, trabajó en el marco del arte povera y del arte efímero. Más tarde se aventuró en el campo de la escritura automática y de la poesía como una manera espiritual y mística de entender la práctica artística. El árbol hace referencia a un conocimiento orgánico que va más allá de los sentidos, ligado a la tierra y al aire. Cerca de la obra de Silvia Gubern hay tres dibujos de Gego, dos de 1969 y uno de 1970, que configuran mallas y redes. Ingeniera y arquitecta, Gego saca partido al poder de la línea como elemento generador de estructuras que pasan del dibujo al espacio. En su trabajo, Leonor Antunes toma como punto de partida figuras de la historia del arte, sobre todo mujeres. De este modo construye una historia alternativa del arte que contrarresta las narrativas hegemónicas. Anni #18 (2015) es un homenaje a la artista Anni Albers, que usa un procedimiento parecido al de las esculturas de Gego. Utiliza pequeños tubos de latón que conecta a mano para formar redes transparentes. El entretejido de referencias y relaciones pone en evidencia que el trabajo de un creador no puede existir sin la obra de las artistas. Posibilidades imaginativas del trabajo artesanal Ens místic (1977) forma parte de un conjunto de obras realizadas por Aurèlia Muñoz en los años setenta con una técnica derivada del macramé. La artista catalana investigó y utilizó procedimientos y tejidos tradicionales con vocación vanguardista. El trabajo con fibras textiles le permitió abordar la relación con la naturaleza, la ecología y la ontología animista desde una perspectiva pionera que conecta con el mundo de hoy. La forma de columna trae a la mente la conexión entre cielo y tierra del árbol de Silvia Gubern. Mediante el dibujo, Magda Bolumar plantea las posibilidades imaginativas del trabajo artesano. A diferencia de los artistas informalistas de su época, no rompe ni maltrata el material, no lo somete ni se impone a él: «escucha» el material ―la arpillera―, permite que asuma un significado y adopte una actitud. En la exposición se presenta una acuarela de 1973, una constelación mágica, a medio camino entre la observación del natural y el mundo de los sueños. Rehacer una y otra vez una tela Pintar sin ningún apriorismo, hacerse preguntas y resolver problemas. Es el método que ha seguido la artista vasca Damaris Pan en Jinete (2021). El punto de partida es parte del proceso de otra obra. Cada capa de color es una huida hacia delante, un intento de salvar la tela para huir de la trampa que la artista se ha tendido en el momento de plantar el lienzo. Los espectadores intuyen el proceso que ha seguido la tela por los diferentes tipos de trazo: trazos de composición, trazos pastosos, trazos que cubren y esconden, pinceladas transparentes y etéreas. Cada vez que bloquea un plan, Damaris Pan abre la puerta a posibilidades y sorpresas. Rachel Harrison ha denominado su método de trabajo «inapropiación». Su Kouros Descends Stairs (2008) es un «antimonumento». Harrison trabaja con formas opacas, que no se explican nunca del todo y que necesitan al espectador para quedar definitivamente inacabadas. Todos los elementos que componen la obra ―el kuros, las escaleras, las frutas— parecen remitir a artistas como Duchamp y Matisse. La abstracción del dibujo cambia la situación: desvía la atención hacia el vacío de la escalera o crea la perspectiva imposible de una caída hacia arriba. Respiración latente Cuando los visitantes entran en la sala sienten el sonido de la videoproyección de Dora García como una respiración latente. La lección respiratoria (2001) presenta un ejercicio de aprendizaje corporal. Una niña trabaja la respiración, guiada por una entrenadora autoritaria. La idea de entrenar la respiración —a priori, un acto involuntario—, es una forma de toma de conciencia y de conocimiento del cuerpo propio. El trabajo de Dora García gira en torno a las relaciones entre el artista, sus referentes y el público. En La lección respiratoria presta atención de manera crítica al conflicto entre diferentes roles ―artista y referente, artista y público, profesor y aprendiz, madre e hija―. La tensión entre maestra y alumna puede entenderse como el resultado de una relación de dominación, pero también de confianza, de ponerse voluntariamente en manos de otra. ¿En qué consiste la identidad? De todas las artistas reunidas en esta exposición, Rosemarie Trockel es la que crea, de manera más contundente, experiencias artísticas que se resisten a ser interpretadas y clasificadas. En la muestra se presenta una escultura enigmática de 1988 que anula cualquier diferenciación entre disciplinas artísticas. Trockel pone en duda el valor de la representación. ¿En qué consiste la identidad de una cosa? ¿Qué la caracteriza como singular? Para liberarse y huir del inmovilismo de la visión normativa del mundo, las formas y los objetos familiares cobran vida propia, establecen relaciones nuevas y crean situaciones inesperadas. Gego vuelve a estar presente en la exposición con una escultura de 1976 sistemática y amorfa como una nube. Para conseguir la sensación de ingravidez inventó un sistema de acoplamiento de varillas metálicas sin soldadura. Este recurso técnico le permitió hacer que las geometrías iniciales evolucionasen hacia formas orgánicas y convertir su obra en intersecciones, nodos, redes y mallas. Su obra desafía las categorías de escultura o dibujo; Gego hace esculturas que son dibujos en el aire y dibujos que insinúan estructuras tridimensionales. Vidas pasadas Finning (2019), de Patricia Dauder, y Untitled (Resin Corridor (1995), de Rachel Whiteread, son dos piezas que se reflejan la una en la otra, más allá del hecho de que se trata de dos obras de tierra. Finning es una escultura modular que funciona por capas: un conjunto de discos de cerámica oscuros, muy finos, puestos en fila uno junto al otro. Cada uno tiene una forma y una medida ligeramente diferentes —como si fueran pieles, hojas o alas—. Juntos crean un perfil irregular y sinuoso. La obra habita el espacio como un hongo, un alga o una colonia de seres interdependientes. El título, ‘aleta’, indica la capacidad de nadar juntas en una dirección. El trabajo de Rachel Whiteread puede recordar las esculturas minimalistas por su serialidad, pero se distancia de ellas en la manera de trabajar las cualidades plásticas de los materiales. Untitled (Resin Corridor) es el molde de resina del espacio vacío que había bajo el suelo del pasillo de una casa victoriana: en la pieza se puede reconocer la forma de los nueve tablones de madera. La resina traslúcida deja que veamos su estructura interna a través de un juego de transparencias. Rachel Whiteread hace presente el vacío, el espacio interior o «negativo», otorgándole una materialidad luminosa. El hecho de que señale un espacio bajo nuestros pies hace pensar en las estructuras invisibles o invisibilizadas que nos sostienen. Las obras de Whiteread provocan un efecto fantasmagórico. Invocan algo que ha sido y que ya no es: un tiempo y unas vidas pasadas. Olores y sonidos Valeska Soares utiliza técnicas sensoriales y conceptuales para crear entornos y experiencias acogedoras, pero inquietantes. Piensa el espacio del museo como un espacio vivo, habitable, y propone respuestas viscerales, sorprendentes, más allá de cualquier didacticismo. En la exposición se presenta una obra de 1995. Distribuye por la sala tres nichos de cera, pequeñas aperturas en las paredes. Pueden parecer altares o lugares de memoria que tienen que ver con lo espiritual y lo sagrado. Cada nicho desprende un olor que hace que la memoria trabaje apelando a algo que ya no está presente. La obra incluye una referencia a la técnica escultórica de la cera perdida que remite a la forma antes de la forma, a la ausencia de la escultura, como un alma de escultura que desaparecerá materialmente cuando se funda la escultura definitiva. Esculturas orgánicas La muestra propone un recorrido circular. Tres esculturas orgánicas de Karla Black de 2014 juegan cromáticamente con la pieza inicial de Belén Rodríguez. El trabajo de Karla Black se despliega en un espacio de incertidumbre, al que se refiere como «casi pintura, casi instalación, casi performance art». Mantiene los materiales en crudo para conservar la energía que contienen. Black explora las ideas del juego y el aprendizaje de la primera infancia, el primer contacto con el arte: un momento frágil en el cual se cuestiona la propia esencia artística. Utiliza materiales cotidianos, como por ejemplo jabón, algodón, pasta de dientes o polvos de maquillaje, junto con materiales tradicionales, como tiza, pigmentos o pintura, y de ese modo amplía el campo de la escultura. A menudo, las creaciones de Black se sitúan en un plano horizontal, en el suelo. Plantean la dependencia del espacio, de la arquitectura y de las otras obras. Busca acercarse al recuerdo de ser pequeña por medio de un desplazamiento visual hacia una percepción estética del espacio que desmonta la centralidad de la mirada adulta que domina el mundo del arte. Al acabar el recorrido, vemos de frente Pool, de Belén Rodríguez: una gran piel viva sobre la pared que nos acompaña mientras salimos de la sala. LA COMISARIA CATERINA ALMIRALL (Barcelona, 1986) En la actualidad es la directora del ACVIC, el Centre d’Arts Contemporànies de Vic. También trabaja como comisaria independiente y es profesora en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona. Entiende las prácticas artísticas como un espacio de producción de conocimiento y de cuestionamiento sobre el mundo; ha centrado su trabajo en torno al hecho expositivo y la práctica mediadora, con especial interés en lo mágico y ritual del propio campo artístico. Desde y más allá de la práctica comisarial, acompaña a artistas y colectivos, y colabora con ellos en proyectos de investigación, creación y escritura. Inició el trabajo de comisariado con el espacio autogestionado de Barcelona el Passadís, activo entre 2013 y 2016. Desde entonces ha desarrollado en Barcelona proyectos de comisariado en La Capella (2021) y en las galerías etHall (2020), Bombon Projects (2019); Can Felipa (2018) y Sala d’Art Jove (2015). Fue la comisaria del ciclo anual Terrassa Comissariat 2017/18 y ha desarrollado proyectos en el Centre d’Art Maristany, de Sant Cugat de Vallès (2017); en el MAC de Mataró (2018); en La Panera, de Lleida (2018), y en Espacio Trapezio, de Madrid (2018), entre otros. De 2018 a 2022 fue la comisaria, y después compartió comisariado con Margot Cuevas, en el programa Ephemeral de la feria SWAB Barcelona. Ha participado en proyectos como Quasi Veu, impulsado por el Departamento de Cultura de la Generalitat y la Red de Centros de Arte de Cataluña. Ha escrito para catálogos editados por La Casa Encendida y La Casa Velázquez (Madrid), y para artistas como Lluc Baños Aixalà, Sergi Botella, Mariona Moncunill, Núria Gómez Gabriel, Amanda Moreno, Laia Ventayol, Julia Calvo y Aldo Urbano, entre otros. Es profesora en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona desde 2016, tanto en el grado como en el máster, y del máster de Mediación Artística de la Facultad de Pedagogía de la UB, desde 2018. Fue miembro de la comisión de programas de Hangar entre 2020 y 2022. Ha formado parte del jurado en convocatorias de creación e investigación, en el Premio Miquel Casablancas, en el Centre d’Art Maristany, en el BaumannLab Terrassa y en La Escocesa. Es doctora en Bellas Artes con una tesis sobre comisariado independiente en Barcelona. Es licenciada en Bellas artes y máster en Arte y Educación por la Universidad de Barcelona. Cursó un posgrado de Dibujo del Natural en 2010; un posgrado de Introducción a la Antropología Social y Cultural, de la UB, en 2012, y el Programa de Estudios de A*Desk en 2014-2015. Ha recibido becas y premios de BCN Producció, del Goethe Institute, de Can Felipa, de Unzip, en el Prat de Llobregat, y de Sala d’Art Jove, entre otros. Ha sido residente en TRAMA 34, en el CAA Andratx de Mallorca, en el Centro de Estudios y Documentación del MACBA y en L’Estruch de Sabadell.


Entrada actualizada el el 27 oct de 2023

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?
Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla.
ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.
Recomendaciones ARTEINFORMADO

Premio. 17 sep de 2024 - 27 ene de 2025 / España

VII Puchi Award

Ver premios propuestos en España

Exposición. 13 dic de 2024 - 04 may de 2025 / CAAC - Centro Andaluz de Arte Contemporáneo / Sevilla, España

Pepa Caballero. Constelaciones abstractas

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España

Máster PHotoESPAÑA en Fotografía 2024-2025

Ver cursos propuestos en España