Descripción de la Exposición ------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- Con esta exposición se inicia un proyecto cuyo objetivo es promover un lugar para la creación y el Arte con propuestas creíbles y de calidad. Una galería que bien podría ser entendida como un marco social, a la vez quasi-público quasi-privado, en donde se producen y organizan una serie de encuentros y fricciones en conexión directa con el hecho de 'hacer', 'exponer' o 'consumir'. El siguiente texto puede leerse como un manifiesto de la exposición, que ayuda a contextualizar, dentro de este momento especialmente complicado, los trabajos mostrados. Una idea construida alrededor de cuatro artistas: Carlos Fernández-Pello (Madrid 1985), Ignacio García Sánchez (Madrid 1987), Jesús Pedraza Villalba (Córdoba, 1978) y Oriol Vilanova (Barcelona 1980), los cuatro con una diferente aproximación al arte pero con un similar y profundo interés en cómo nos desenvolvemos y enfrentamos las dinámicas de nuestra sociedad, la política y cuál es o ha sido la importancia de los procesos históricos en la configuración de nuestro presente. Oriol Vilanova y Jesús Pedraza Villalba trabajan desde un enfoque más crítico e irónico, no desprovisto en ocasiones de un sentido del humor irreverente. Mediante el uso de elementos iconográficos asociados al prestigio y a la victoria y cómo se perciben en la cultura de masas, los artistas ponen de manifiesto la fragilidad y futilidad de los valores sobre los que nos asentamos. Ignacio García Sánchez se aleja de la ironía, para tratar de un modo directo procesos que hacen referencia a la transformación político-social, evidenciando los errores de nuestro sistema que se repiten de un modo cíclico. Carlos Fernández-Pello, sin embargo, emplea unas estrategias herméticas, con elementos que adquieren un poderoso carácter simbólico. Desde estas posturas y a través de la formalización de su obra los cuatro ponen de manifiesto aquellos aspectos o cuestiones presentes en nuestro entorno pero que a primera vista permanecen invisibles. La contemplación de las obras revela una nueva dimensión de la realidad, lo que nos lleva a enfrentarnos a ella desde otra perspectiva. I-Estamos pasando por un periodo que bien podemos calificar de complicado, inestable y frágil, en el que todo lo conocido parece llegar a un final. Es un hecho que el sistema político ha fallado, se ha mostrado incapaz de resolver y de afrontar el intervencionismo de los mercados en la llamada 'sociedad del bienestar'. El capitalismo salvaje reina libremente, ya sin ninguna máscara tras la que ocultarse. La construcción de nuestra sociedad se ha basado en el éxito, el dinero y el poder, tres palabras que pueden ser asociadas con el Arte, el Periodismo, la Política... La educación y la cultura siempre han quedado relegadas. II-El liberalismo económico ha llegado a un nivel de paroxismo tal que ha desmantelado el sistema por completo, los pilares sobre los que firmemente nos asentábamos se han desplomado, por lo tanto tendremos que comenzar a construirlos de nuevo. ¡Miremos al pasado! Deberíamos tener presente todo lo ocurrido. Los hechos están ahí. III-Ha sido mucho lo que hemos aprendido del estudio de la Historia, pero en contadas ocasiones hemos usado esa valiosa información que nos proporciona una clara visión de lo que ha ocurrido y, por supuesto, de lo que está pasando ahora. IV-Imposible no sentir cierta inquietud, cuando hoy se ponen de manifiesto unos signos que parecen cortados por un mismo patrón y que nos remiten a nuestro pasado más reciente: la crisis económica, la misma sensación de confusión, la falta de valores....todo ello no nos es ajeno y parece llevarnos a situaciones vividas en otros contextos... ¿Es realmente imposible para los gobiernos mejorar una situación cuando ven que las mismas dinámicas que nos llevan al descalabro se repiten? ¿O, quizás, hay oscuros intereses detrás de todo esto? V-Estamos pasando por una situación en la que las cúpulas del poder buscan beneficios creando una sensación general de caos y desilusión. Nos quieren atemorizados, sordos, ciegos, dormidos, sin capacidad de decisión y lo peor es que lo están consiguiendo. VI-Como sugiere el título de la exposición 'E il mondo va' y tal como escribió Giuseppe Tomasi di Lampedusa: 'Todo tiene que cambiar para que todo permanezca igual', los hechos indican que va a ser así otra vez, ¿o quizás ya no? VII-Algunos artistas son conscientes de lo que está pasando y a través de su obra llevan al espectador a enfrentarse con una situación o con un contexto determinado. El Arte puede ser inconveniente y hacer sentir incómoda a la sociedad, es aquí en donde reside una parte de su importancia. VIII-El Arte es un arma silenciosa. Su poder permanece oculto. Perdura y trasciende nuestro presente definiendo lo que somos y lo que hacemos. En ocasiones puede ser el espejo que refleja aquello que nadie quiere ver y en otros momentos es también el medio que evidencia lo mejor que tenemos y somos capaces de crear. Es cierto que su influencia sobre nuestra sociedad es limitada, sin la fuerza suficiente para cambiarnos. IX-Continuaremos pasando por momentos de una gran riqueza que supondrán un increíble avance para nuestro mundo pero también otros momentos que supondrán un gran paso atrás, echando a perder todo lo ganado. La Historia y la Humanidad se repiten una y otra vez, por lo tanto, cometeremos los mismos errores. X-El Arte aporta luz a nuestras vidas, hablando a todo aquel que quiera conocer, a todo aquel que mantenga sus ojos abiertos...
Artistas: Carlos Fernández-Pello, Ignacio García Sánchez, Jesús Pedraza Villalba y Oriol Vilanova.
Premio. 27 ene de 2025 - 10 mar de 2025 / Vitoria-Gasteiz, Álava, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España