Inicio » Agenda de Arte

Drácula, un monstruo sin reflejo. Cien años sin Bram Stoker

Exposición / Fundacion Luis Seoane / San Francisco, s/n / A Coruña, España
Ver mapa


Cuándo:
18 may de 2012 - 07 oct de 2012

Inauguración:
18 may de 2012

Comisariada por:
Jesús Egido

Organizada por:
Fundacion Luis Seoane

ENLACES OFICIALES
Web 

       


Descripción de la Exposición

Es un proyecto Egido centrado en la figura del escritor irlandés Bram Stoker, de quien se conmemora este año el centenario de su muerte; y en su creación literaria más célebre, Drácula.

-------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------

Coincidiendo con la celebración del centenario de la muerte del escritor irlandés Bram Stoker (18471912), la Fundación Luis Seoane presenta una exposición centrada tanto en la figura del célebre autor como en el universo de su aún más célebre creación literaria, Drácula, así como de las fuentes que la originaron y de su posterior y aplastante influencia en diferentes ámbitos culturales, desde los más eruditos hasta las expresiones más conocidas de la cultura popular.

 

Drácula, un monstruo sin reflejo analiza de manera exhaustiva el nacimiento y recorrido de un mito moderno a través de una extensísima bibliografía, carteles, cómics, obras de arte, películas, un ciclo de conferencias y un ciclo de música. Comisariada por Jesús Egido, responsable de la editorial Rey Lear, la exposición cuenta con diferentes secciones que muestran al espectador la creación, desarrollo y posterior impronta de una obra que obtuvo un reconocimiento en nuestro país un tanto tardío, fagocitada quizá por las sucesivas adaptaciones a la gran pantalla, pero que fue un éxito clamoroso en el momento de su publicación, a la que alguien con méritos literarios tan indiscutibles como Oscar Wilde, llegaría a considerar como 'la novela más hermosa jamás escrita'.

 

Antes del monstruo

 

La exposición se abre con una sección centrada en los orígenes de una leyenda o superstición, la del vampiro, cuyo rastro se pierde en el Egipto, China y la Grecia antiguos (aunque en realidad existe en casi todas las culturas), continúa en la Edad Media con el terror provocado por la peste y la destrucción de los cadáveres de los infectados y el subsecuente pánico a las zonas de enterramiento, ya fueran fosas comunes o cementerios en general y que renace con fuerza en el siglo XVIII gracias al carácter científico que le otorga uno de libros más conocidos sobre el vampirismo: Traité sur les apparitions des esprits, et sur les vampires, ou les revenants de Hongrie, de Moravie et C. (Tratado sobre las apariciones de los espíritus, sobre los vampiros o aparecidos de Hungría, de Moravia y C.), del monje benedictino Augustin Calmet, obra de culto incluida en la exposición en su edición de 1751 publicada en París por Debure.

 

El tema vampírico, y por extensión, fantástico, cobra especial relevancia en una selección de los Caprichos, los Desastres de la Guerra y los Disparates de Goya cedidos para la ocasión por la Calcografía Nacional. La representación de grandes murciélagos y vampiros sirve a veces como metáfora política o social, y otras subraya el carácter sobrenatural de la escena que se presenta ante el espectador, pero no deja de ser significativa su presencia en El sueño de la razón produce monstruos, Mucho hay que chupar o Soplones, representados en este último ejemplo como seres antropomórficos, así como en las alas de la bruja de Allá va eso o en el murciélago que distinguimos al fondo de la siniestra escena de Linda maestra. No sólo Goya refleja en su obra el tema vampírico, de hecho, a lo largo del siglo XIX, bajo la influencia del final de romanticismo y la aparición de movimientos como el simbolismo, encontramos numerosos ejemplos que ilustran esta tendencia, como Dante et Virgile aux Enfers (1850), de William Adolphe Bouguereau, La pesadilla (1871) de Henry Fuseli, Lady Lilith (1867), de Dante Gabriel Rossetti o el fascinante Vampire (18931894) de Edvard Munch, que acompañan a los grabados a través de proyecciones en sala.

 

Bram Stoker

 

La vida de este autor nacido en la localidad irlandesa de Clontarf en 1847, matemático y funcionario al igual que su padre de la Administración Pública irlandesa antes que novelista y empresario teatral, discurriría sin grandes sobresaltos desde la infancia hasta la edad adulta, momento en el que, gracias a su trabajo como crítico teatral del periódico Mail de Dublín, entraría en contacto con Henry Irving, uno de los actores más importantes de su época y con el que mantendría una colaboración profesional y personal hasta la muerte de éste. Irving adquiriría el Lyceum Theatre, del que Bram Stoker sería manager y responsable de las giras de la compañía teatral por Estados Unidos, donde entablaría amistad con Mark Twain y llegaría a conocer a uno de sus ídolos de juventud, Walt Whitman. La relación entre Bram Stoker y Henry Irving, según algunos biógrafos como Barbara Belford, fue desigual, puesto que Irving consideraba a Stoker su empleado y lo trataba de manera un tanto despótica: de hecho, vendería sin previo aviso el Lyceum Theatre, dejando a Stoker en una posición un tanto delicada. El fuerte carácter de Irving, así como su imponente presencia física, pudieron ser fuente de inspiración para Stoker a la hora de esbozar los rasgos del conde Drácula. La exposición muestra a través de fotografías y facsímiles correspondencia, documentos personales del autor así como imágenes del propio Irving.

 

El interés de Bram Stoker por lo oculto no deja de ser fruto de su época: si por algo se caracteriza la segunda mitad del siglo XIX en Occidente, y muy especialmente en Gran Bretaña, es por el desarrollo del proceso de industrialización y consiguiente transformación de las ciudades y del entramado sociológico sin vuelta atrás. Es época de hallazgos tecnológicos y científicos, exploraciones a tierras lejanas, transformaciones políticas y aparición de nuevas ideologías. Paradójicamente, también es el siglo del mesmerismo (al menos, literariamente, puesto que la doctrina es originaria del siglo XVIII), la explosión de las ciencias ocultas y el espiritismo como ejercicio de salón. La exposición muestra una sección que, bajo el título La Biblioteca de Bram Stoker, ofrece al espectador un compendio de las obras que el propio autor utilizaría como documentación previa para la redacción de su novela, entre las que proliferan títulos sobre supersticiones, historia y descripción de los Cárpatos, Hungría y diferentes zonas como Moldavia, Transilvania o Valaquia, así como sobre el mesmerismo, tratados de medicina, interpretación de los sueños, propiedades de las piedras preciosas, fábulas y tradiciones marineras, los hombres lobo, mitos de la Edad Media... no es de extrañar, viendo el esfuerzo previo de estudio por parte de Bram Stoker, que una de las características que comparte Drácula con otras obras maestras como Moby Dick o Nostromo sea su capacidad para transportar al lector a un mundo, un tiempo y un espacio totalmente distintos, y sobre todo, creíbles. Por todo ello, la exposición cuenta con una pieza excepcional alrededor de la que gira toda la muestra: una primera edición de Drácula, publicada en Londres en 1897 por Archibald Constable & Co.

 

La exposición incluye asimismo una selección de las ediciones españolas de Drácula, desde una editada en Barcelona en 1962 dentro de la colección Lay, que junto a la de Táber en 1969 se dirigían a un público juvenil, pasando por las publicadas por Bruguera en 1973 y por Anaya en la colección Tus Libros en 1984, constituyendo esta última para muchos adultos de hoy en día en el descubrimiento de la obra y de su autor en nuestro país, hasta la realizada por Juan Antonio Molina Foix para Cátedra en 1993 y la magnífica edición de Óscar Palmer Yáñez para Valdemar en 2005.

 

Si bien es cierto que tanto la novela como su autor no disfrutaron de una presencia editorial en nuestro país especialmente relevante, tal y como decíamos más arriba, hasta hace relativamente poco tiempo, Drácula ha sido objeto de múltiples ensayos y estudios en la cultura anglosajona. Este tipo de trabajos se recogen en una sección dentro de la muestra que reúne la bibliografía esencial sobre Drácula, donde encontramos, entre otros volúmenes, la biografía realizada por el periodista británico y sobrino nieto de Stoker Daniel Farson The Man Who Wrote Drácula: A Biography of Bram Stoker, hasta los numerosos estudios realizados por la especialista en la materia Elizabeth Miller, además de ediciones críticas de la obra, volúmenes recopilatorios y diferentes inmersiones en el origen del mito vampírico, desde Lord Byron hasta J. Sheridan Le Fanu o Polidori.

 

Un monstruo sin reflejo

 

La muestra dedica también una amplia sección a las manifestaciones más populares de la obra de Bram Stoker y del vampirismo en general realizadas en otros soportes, como el cómic, el cine o la televisión. En el caso del cómic, es destacable la aportación española al mito gracias a la colaboración entre el célebre dibujante y editor Josep Toutain y el legendario editor americano Jim Warren, quien publicaría obra de dibujantes españoles a través de revistas como Creepy o Vampirella. En la muestra podremos disfrutar de originales que el dibujante barcelonés Enric Torres hizo para Vampirella, las planchas de la versión en cómic de Drácula del recientemente fallecido Ferrnando Fernández, así como la obra de ilustradores como Ana Juan, Luis Scafati, Fernando Vicente o Toño Benavides.

 

El Drácula cinematográfico merece una sección aparte en la que se incluyen carteles de obras fundamentales como el Nosferatu de Murnau o los dráculas de Tod Browning y Terence Fisher, incluyendo varias versiones de El baile de los vampiros de Roman Polanski. La exposición contará asimismo con un ciclo de proyecciones que incluirá, además de las películas representadas en los carteles, el Nosferatu realizado por Werner Herzog en 1970, la versión en castellano del Drácula de George Melford de 1931, La saga de los Drácula del argentino León Klimovsky de 1972 y El espanto surge de la tumba, del mismo año, realizada por un antiguo colaborador de Paul Naschy, Carlos Aured.

 

El catálogo

 

Mención especial merece el catálogo de la exposición, que reunirá a autores como Óscar Palmer, responsable de la edición de Drácula en Valdemar, el poeta y ensayista Luis Alberto de Cuenca, el catedrático de Historia del Cine José Luis Castro de Paz, la cineasta y actriz Emma Cohen, el experto en cómics Francisco Javier Alcázar Guijo, el crítico de cine y literatura Jesús Palacios y, por último, al propio Bram Stoker, que aparecerá en la publicación por cortesía de Eduardo Riestra, editor de Ediciones del Viento a través de su relato El invitado de Drácula.

 

Ciclo de conferencias y conciertos

 

Los días 26 y 27 de julio tendrá lugar el ciclo de conferencias Drácula. Cien años sin Bram Stoker, realizado en colaboración con la UIMP, en el que participarán Luis Alberto de Cuenca, José Luis Castro de Paz, Emma Cohen, Óscar Palmer, Jesús Palacios, Alicia Mariño, Javier Alcázar Guijo, Jesús Egido y Eduardo Riestra. El ciclo lo clausurará el actor Emilio Gutiérrez Caba, protagonista de la obra teatral Drácula, dirigida por Eduardo Bazzo y Jorge de Juan, en cartel en la actualidad.

 

Inspirados en El invitado de Drácula, primer capítulo del manuscrito original de la novela, que sería eliminado posteriormente por los editores, durante todos los viernes y sábados del mes de julio tendrá lugar una serie de conciertos diseñados especialmente para la exposición y ofrecidos por la Coral Polifónica Follas Novas en la Fundación Luis Seoane, en los que se interpretarán obras de Gabriel Fauré, Olivier Messiaen, György Ligeti, Carl Orff, Hans Huber, Claude Debussy y Sergéi Prokofiev, entre otros autores.

 


Imágenes de la Exposición
Bram Stoker

Entrada actualizada el el 26 may de 2016

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?
Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla.
ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.
Recomendaciones ARTEINFORMADO

Premio. 09 sep de 2024 - 13 oct de 2024 / Madrid, España

#VersionaThyssen XXI

Ver premios propuestos en España

Exposición. 25 sep de 2024 - 10 mar de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España

Soledad Sevilla. Ritmos, tramas, variable

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 15 oct de 2024 - 30 jun de 2024 / Museo Nacional Thyssen-Bornemisza / Madrid, España

Organismo I Art in Applied Critical Ecologies

Ver cursos propuestos en España