Inicio » Agenda de Arte

¿Dónde has estado todo este tiempo?

Exposición / La Casa Encendida / Ronda de Valencia, 2 / Madrid, España
Ver mapa


Cuándo:
05 feb de 2021 - 04 abr de 2021

Inauguración:
05 feb de 2021

Comisariada por:
Cristina Anglada, Gema Melgar

Organizada por:
La Casa Encendida

Artistas participantes:
Agniezska Polka

       


Descripción de la Exposición

La Casa Encendida de Fundación Montemadrid comienza 2021 con un nuevo proyecto expositivo que se va a desarrollar en el espacio de la Sala A y que responde a la necesidad de conectar más con el presente y poder desarrollar ideas a largo plazo. Según Lucía Casani, directora de La Casa Encendida, “la Sala A se convierte así es un lugar dinámico, un nuevo espacio de experimentación para artistas y comisarios, con colaboraciones curatoriales anuales mediante las que profundizar a lo largo de varios episodios o muestras sobre cuestiones muy actuales”. Este año se ha invitado a This is Jackalope y el resultado de su propuesta curatorial anual ha sido el ciclo Un rastro involuntario. Un rastro involuntario Un rastro involuntario es una narración desarrollada en 5 episodios: tres muestras individuales con los artistas Agniezska Polska (5 febrero - 4 abril 2021), Jonathan Baldock (8 julio - 26 septiembre 2021) y Jon Rafman (14 octubre 2021 - 9 enero 2022); un diálogo expositivo entre David Horvitz & Javier Cruz (22 abril- 20 junio 2021) y un diálogo performativo entre Hanne Lippard & Claudia Pagès (fecha por confirmar en noviembre de 2021). Según This is Jackalope, “todo el tiempo dejamos rastros, siendo conscientes o no de ello. Podría decirse que ‘somos’ en tanto que dejamos un rastro, existimos (o hemos existido) en tanto a las huellas que dejamos. Nuestra presencia es perceptible más allá de si buscamos ser percibidos o no. Nuestro rastro involuntario dice mucho más de nosotros que aquellas señales que dejamos a propósito. Los rastros involuntarios guían a otros, aportan información sobre nuestra identidad, aunque no estemos presentes”. 2020 ha marcado una línea roja desde la que plantearse nuevas formas de existencia. El mundo, tal y como se conocía, cambia y, en respuesta, los cuerpos y las mentes también lo hacen. A través del ciclo Un rastro involuntario se busca prestar atención a todo aquello que queda en los márgenes, se aspira a identificar pistas que aporten claves sobre la compleja actualidad, y conseguir hacer visible toda esa información a través de la puesta en marcha de dispositivos expositivos, narrativos y performáticos donde la ficción, la imaginación, el humor, el cuerpo y el lenguaje se hacen esenciales y ayudan a orientarnos de una manera menos racional. This is Jackalope es una organización independiente dedicada a la creación, producción y difusión de las prácticas artísticas contemporáneas fundada y dirigida por Cristina Anglada y Gema Melgar. Es una plataforma con vocación de actuación internacional desde la cual producir proyectos culturales que experimenten con los formatos y discursos, generando así una vía de intercambio y difusión entre los discursos vigentes en distintas comunidades artísticas. Agnieszka Polska ¿Dónde has estado todo este tiempo? 05 de febrero — 04 de abril ¿Dónde has estado todo este tiempo? es el título de la muestra con la que se inaugura el ciclo Un Rastro Involuntario y está firmada por la artista polaca residente en Berlín, Agnieszka Polska. Los trabajos de animación creados por ordenador de Agnieszka Polska se basan en el uso del lenguaje, la historia y la teoría científica para tratar cuestiones de responsabilidad individual y social en la era actual. En ellos se combinan textos poéticos originales con imágenes manipuladas digitalmente, para explorar las ambigüedades éticas de nuestro tiempo. ¿Dónde has estado todo este tiempo? reúne dos ensayos audiovisuales: El pensamiento más feliz (The Happiest Thought) (2019) es una video instalación inmersiva. Se trata de una propuesta visual de carácter alucinatorio y poético en la que la artista revive la biosfera prehistórica antes de la mayor extinción de especies en la historia de la Tierra, un inquietante fenómeno natural que estudios recientes achacan en parte a un cambio climático, supuestamente debido al aumento de actividad de los volcanes en la actual Siberia, lo que provocó una reacción de altas temperaturas. Ese proceso, que se desarrolló a lo largo de muchos miles de años, actúa como posible reflejo de la situación actual. Entonces, y quizá en un futuro no muy lejano, la tierra se volvió/volverá prácticamente estéril. Este punto de partida histórico se entrelaza a su vez en la obra con un guiño al “pensamiento más feliz” del físico Albert Einstein, lo que más tarde llamó el pensamiento fundamental que inspiró la formulación de su teoría general de la relatividad en 1915, la cual entiende el espacio y el tiempo como entidades dinámicas. El pensamiento feliz es visualizado con la escena que abre esta pieza: un trabajador cayendo de un tejado donde está trabajando y ese ambiguo momento en el que no sabe identificar a nivel perceptivo si está en caída libre o se encuentra flotando en el espacio. Esta sensación de pérdida de equilibrio y desorientación placentera, aspira a que el espectador pierda la perspectiva de visualización y pierda el centro de amarre a la realidad y, así, se vea como parte de un todo y con todos los sentidos. Esta pieza se acompaña de una selección musical que combina extractos de bibliotecas digitales de música épica y dramática y piezas compuestas específicamente para la obra entre las que se encuentran momentos interpretados al estilo gospel por el artista de performance Geo Wyeth. El nuevo sol (The New Sun) (2017) plantea una narrativa protagonizada por un sol, el cual es testigo del colapso ambiental y ético en la Tierra. El punto de partida fue el poema de una poetisa polaca del siglo XIX, Maria Konopnicka, que describió las armoniosas rutinas diarias de la modesta vida rural como si fuera vista desde arriba por el sol. Polska se centró en la figura de un testigo distante pero diligente en sus observaciones, prisionero de los acontecimientos que se desarrollan ante sus ojos, incapaz de apartarse o de tomar cualquier medida ante la miseria y el sufrimiento que está presenciando. En su monólogo, el sol se mueve delirantemente a través de varios estilos musicales y estados emocionales: a veces excitado, ansioso, nervioso y, por encima de todo, enamorado. Los temas que aquí aborda están ligados a las políticas postidentitarias; su atención se centra en la humanidad como un todo colectivo que se encuentra bajo la mirada de un sol empático y afectuoso. Al incorporar tácticas de manipulación suave de los vídeos online como son la mímica emocional y los desencadenantes ASMR (sonidos intensos y susurros que estimulan sensaciones agradables en aquel que lo escucha), Polska crea una atmósfera fascinante generando un paralelismo con lo que ella llama el “ambiente de seducción” que rodea el marketing de consumo y la religión organizada. Los pasajes del texto se refieren a que el observador influye en el evento observado a través del acto de interpretarlo. Polska aspira a crear un espacio común de intercambio, un lugar que permita comprender la realidad que nos rodea, explorarla desde la oralidad y lo visual y en el que poder abrazar sus ambigüedades. Agnieszka Polska (1985, Lublin, Polonia) vive y trabaja en Berlín. Ha mostrado sus trabajos en espacios internacionales tales como el New Museum y el Museum of Modern Art en Nueva York, el Centre Pompidou y el Palais de Tokyo en París, el Tate Modern en Londres, el Museo Hirshhorn en Washington, DC y Hamburger Bahnhof, en Berlín. Polska también participó en la 57ª Bienal de Venecia, la 11ª Bienal de Gwangju, la 19ª Bienal de Sydney y la 13ª Bienal de Estambul. En 2018 fue galardonada con la Preis der Nationalgalerie de Alemania. David Horvitz & Javier Cruz Flor de mayo (Mayflower) 22 de abril — 20 de junio A David Horvitz y a Javier Cruz les une su capacidad para comunicar ideas complejas a través de piezas a primera vista sencillas. En ambos casos, se enfrentan a su obra como se enfrentan a la vida, en una aparente cotidianeidad que conecta con la esencia de pensamientos más profundos mediante gestos de gran carga poética. En Flor de mayo (Mayflower), lo ordinario, lo doméstico o lo trivial queda materializado en objetos, acciones documentadas e intervenciones site-specific (en el propio espacio) que se aproximan a cuestiones filosóficas como la dimensión espacio-temporal, los ciclos de vida, la complejidad de algunos temas sociales como el cambio climático o los flujos migratorios y, en definitiva, la propia existencia. David Horvitz (California, 1982) Lúdicas y poéticas, las obras de David Horvitz se mezclan con los sistemas del lenguaje, el tiempo y las redes. Evitando la categorización, su extenso cuerpo de trabajo puede encontrarse en forma de fotografías, libros de artista, performances, memes, arte postal, sonido, sellos, gastronomía, viajes, caminatas y acuarela. Como canciones de cuna impresas en nuestra cabeza, Horvitz entiende el arte como objeto de contemplación y como herramienta viral o sistémica para efectuar cambios a escala personal. David Horvitz hace ficciones que se insertan disimuladamente en lo real. Javier Cruz (Madrid, 1985) Licenciado en Bellas Artes y Máster en Investigación en Arte y Creación por la Universidad Complutense de Madrid, Javier Cruz trabaja en proyectos relacionados con el dibujo, el hecho escénico, la albañilería y la performance. Ha desarrollado su trabajo individualmente o desde los colectivos Elgatoconmoscas y PLAYdramaturgia, habitualmente como artista, eventualmente como comisario o docente, en los principales centros de arte locales y en Chile, Bolivia y Holanda. Ha formado parte del equipo de programación del Teatro Pradillo y actualmente en el del festival Bosque R.E.A.L. En los últimos años ha colaborado con las artistas Cris Blanco, María Jerez, Nyamnyam y Cuqui Jerez. Ha sido becado para estudiar en la Universidad de Granada (2009-2010), la Hogeschool voor the Kunsten Utrecht (20102011) y The Ruskin School, Oxford University (2014). Jonathan Baldock I’m still learning 08 de julio — 26 de septiembre Baldock traslada a un universo de sanación a través de una instalación experiencial que rinde homenaje a los cuatro (o cinco) elementos de la naturaleza: tierra, aire, fuego, agua (y éter). Los recrea por medio de deidades esculturales que deambulan por el espacio expositivo. Un escenario constituye la pieza crucial de la instalación, donde se representa la quintaesencia y se hace referencia al ciclo del tiempo marcado por las estaciones del año. Adentrarse en la sala será una experiencia de inmersión en el imaginario de Baldock que permitirá oler, tocar, escuchar y situarse en otro universo, percibir otro espacio-tiempo, reconectar con el pasado para aliviar el arduo presente y recibir por el artista esta pregunta: “¿es posible llevar a cabo una revolución ecológica en la que consigamos estar en paz con el planeta a la vez que satisfacemos nuestras necesidades como especie?”. Jonathan Baldock (1980, Kent, Reino Unido; vive y trabaja en Londres). La obra de Baldock toma a menudo una forma biográfica, abordando temas como el trauma, el estrés, la sensualidad, la mortalidad y la espiritualidad alrededor de nuestra relación con el cuerpo y el espacio que habita. Su trabajo está saturado de humor e ingenio y trabaja contrastando las cualidades materiales de la cerámica y los textiles. Baldock lleva al espectador, al objeto y al espacio en el que todos se encuentran a un posible acto teatral o ritualístico. Entre sus exposiciones individuales, destacan: Me, Myself and I en el Kunsthall Stavanger, Noruega, septiembre de 2020; Facecrime (suspect) en Stephen Friedman Gallery en julio de 2020; Facecrime en el Camden Arts Centre de Londres (septiembre, 2019), que itineró después a Tramway, Glasgow y en marzo de 2020 a Bluecoat, Liverpool. Su trabajo se ha mostrado este año también en la Towner International biennial exhibition en la Towner Art Gallery, Eastbourne. Otras exposiciones notables incluyen las realizadas en De La Warr Pavilion, Bexhill (2017); The Grundy Art Gallery, Blackpool (2017); Southwark Park Galleries, London (2017); PEER, London (2016); Chapter Gallery, Cardiff (2016); Wysing Arts Centre, Cambridge (2013). Jon Rafman (Título por confirmar) 14 de octubre — 09 de enero El trabajo de Rafman explora la relación de la tecnología con el sujeto y las implicaciones que ésta tiene en las experiencias y vivencias contemporáneas. Su pieza más conocida es The Nine Eyes of Google Street View, trabajo fotográfico realizado con imágenes capturadas por las cámaras de Google Street View. El proyecto fue publicado en un libro que recoge cientos de las imágenes que el artista encontró a lo largo de las calles de todo el mundo. Entiende Internet como una subcultura de la sobreabundancia donde lo desechable toma la misma importancia que lo aprovechable. Rafman trabaja con fragmentos de información, retazos de imágenes análogos de alguna manera al uso que se hace de Internet. Explora la capacidad infinita de lo digital donde nada desaparece y todo deja un rastro involuntario. Expone el mundo digital como un lugar donde todo tiene cabida y donde hemos perdido la capacidad de autonomía frente una dependencia devenida del colapso entre el mundo real y el virtual. A través de su individual en el ciclo Un Rastro Involuntario, reflexiona sobre los límites de la memoria, la nostalgia tecnológica y la influencia de la tecnología actual en quiénes somos. Jon Rafman (Montreal, Canadá, 1981) Sus exposiciones individuales recientes incluyen I have ten thousand compound eyes and each is named suffering en Stedelijk Museum, Ámsterdam; Jon Rafman en Westfälischer Kunstverein, Münster, Alemania; Jon Rafman en la Zabludowicz Collection, Londres; The end of the end of the end en el Contemporary Art Museum, St Louis; The Nine Eyes of Google Streetview en la Saatchi Gallery, Londres; Remember Carthage, New Online Art en el New Museum, de Nueva York y en el Palais de Tokyo, París. Entre sus muestras colectivas están Manifesta 11, Zurich; 9th Berlin Biennale, Berlin; Speculations on Anonymous Materials en el Fridericianum, Kassel; The Photographer’s Gallery, Londres; Moscow Photobienniale; Screenshots en la William Benton Museum of Art, Connecticut; The Greater Cloud, Netherlands Media Art Institute, Ámsterdam, y From Here On, Les Rencontres d’Arles: International Photography Festival, Arles. Hanne Lippard + Claudia Pagès Diálogo performativo Octubre o noviembre de 2021 / fecha por concretar Patio Hanne Lippard y Claudia Pagès reflexionan en torno a la voz y la comunicación en la era actual. Ambas muestran un interés especial por las estructuras y jerarquías internas del lenguaje, las arquitecturas de la voz, sus diferentes capas narrativas y la discrepancia entre formas y contenidos. Sus piezas ponen a prueba la paciencia y la percepción del oyente, poniendo al individuo en el punto de mira para detenerse y escuchar. Hanne Lippard (1984, Noruega) Vive y trabaja en Berlín. Su proyecto artístico se centra en la voz y el lenguaje hablado en la era digital. Sus obras entrelazan sonido, texto y performance. Una selección de sus más recientes exposiciones individuales incluye: Goethe Pop Up Institute, Minneapolis (2019); Stavanger Kunsthall de Stavanger y de Fribourg (2019); KW Institute for Contemporary Art, Berlin (2017). Entre las muestras colectivas en las que ha participado se encuentran WILD WILD GRAMMAR, European Media Art Festival, Osnabrueck (2019); Take (a)back the economy, CAC/Centre d’art contemporain Chanot, Clamart (2019); There Is Fiction in the Space Between, n.b.k. Neuer Berliner Kunstverein, Berlin (2019); Who knows what the ostrich sees in the sand, Fanta-MLN, Milán (2019); Nam June Paik Award 2018, Westfälischer Kunstverein, Münster (2018); Pissing in a River. Again!, Kunstraum Kreuzberg/Bethanien, Berlin (2018); Words don’t come easy – money doesn’t either, KIT Kunst im Tunnel, Düsseldorf (2018); Antarctica. An Exhibition about Alienation, Kunsthalle Wien, Vienna (2018); Condo New York, with LambdaLambdaLambda, hosted by Metro Pictures, New York (2018). Claudia Pagès (Barcelona, 1990) Vive y trabaja entre Ámsterdam y Barcelona. Actualmente es residente en la Rijksakademie van beelden de kunsten, Ámsterdam (2020-2022). El foco principal de su investigación es la construcción de formas de organización y de cómo éstas afectan a las interacciones sociales y las relaciones humanas. Su trabajo analiza el capital cultural, los colectivos populares y su representación, con el objetivo de examinar asuntos tales como las jerarquías, las relaciones de poder, los sentimientos de pertenencia, las economías del cuerpo y del deseo. Su trabajo a veces consiste en performances donde la participación del público es esencial, instalaciones como acercamiento a espacios colectivos, vídeos instructivos o música para ser cantada y bailada. Claudia Pagès ha realizado lecturas y actuaciones en instituciones como Perdu, Amsterdam, (2020); Rile, Bruselas (2020); The Wheelshunters Social Club & Jupiter Woods, Londres (2019); HAU2 & CreamCake, Berlín (2019); CentroCentro, Madrid (2019); MACBA, Barcelona (2019); Les Bains, París (2019); Gasworks, Londres (2018); Sharjah Art Foundation, Sharjah UAE (2018); Ca2M, Madrid (2017); RAI10/Fundación Arthena, Düsseldorf (2016); La Casa Encendida, Madrid (2016); Moderna Museet, Estocolmo (2015). Entre los solistas y dúos recientes se encuentran Yaby, Madrid (2020); La Capella de Sant Roc, Valls (2018); Paris Internationale, París (con la Galería Cordova) (2018); Veronica, Ámsterdam (2018); La Capella, Barcelona (2017); Rongwrong, Ámsterdam (2016); P/////AKT, Ámsterdam (2015). Claudia Pagès ha sido residente en Jupiter Woods, Londres (2019), Bulegoa, Bilbao (2018), Nido. Campo Abierto. La Rivera. UY (2018), LiveWorks Centrale Fies, Trento (2017), Gasworks, Londres (2017), Ca2M y La Casa Encendida, Madrid, (2016) y ha recibido el Werkbijdrage Jong Talent for Mondriaan fonds, Holanda (2016-2017).


Imágenes de la Exposición
©Agnieszka Polska, “Happy Face”, 2019 — Cortesía de La Casa Encendida

Entrada actualizada el el 05 feb de 2021

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?
Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla.
ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.
Noticias relacionadas

Actualidad, 09 feb de 2021

#Loquehayquever en España: Fundación Telefónica y MAPFRE presentan estrenos nacionales

Por Gustavo Pérez Diez

El francés Joanie Lemercier, en el Espacio Fundación Telefónica, y la japonesa Tomoko Yoneda, en la Sala Recoletos de Fundación MAPFRE, inauguran sus primeras muestras en España.

Eventos relacionados

Exposición. 05 feb de 2021 - 04 abr de 2021 / La Casa Encendida / Madrid, España

Un rastro involuntario: Esperando activación / Waiting to reconnect. Hanne Lippard & Claudia Pagés

Exposición. 05 feb de 2021 - 04 abr de 2021 / La Casa Encendida / Madrid, España

Un rastro involuntario: Jon Rafman

Exposición. 05 feb de 2021 - 04 abr de 2021 / La Casa Encendida / Madrid, España

I’m still learning

Ver los 4 eventos relacionados

Recomendaciones ARTEINFORMADO

Premio. 17 sep de 2024 - 27 feb de 2025 / España

VII Puchi Award

Ver premios propuestos en España

Exposición. 16 ene de 2025 - 16 ene de 2026 / Palacio de Cristal / Madrid, España

Gran Friso

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España

Máster PHotoESPAÑA en Fotografía 2024-2025

Ver cursos propuestos en España