Descripción de la Exposición
El programa presenta siete piezas audiovisuales realizadas por artistas quienes ponen de relieve la relación de los seres humanos con el entorno natural y la tierra. Cada una de las obras del programa se alimenta de diversas dinámicas sobre un paisaje crítico: un régimen climático en constante cambio, una conciencia más profunda de la inteligencia animal y la poética de la protesta y del juego.
En inglés, la expresión “natural bodies” (cuerpos naturales) se refiere a ríos, bosques o montañas. Desde 2006 esta metáfora se ha utilizado de forma literal para ampliar los derechos legales que tradicionalmente se otorgaban únicamente a las personas y para incluir al resto de la naturaleza, difuminando así la distinción entre cuerpos humanos y cuerpos naturales (no-humanos). América Latina ha liderado el camino hacia la asignación de derechos a la naturaleza. Ecuador fue el primer país del mundo en hacerlo en 2008, seguido dos años más tarde por Bolivia. En 2017, Ciudad de México añadió a su Constitución un texto sobre los derechos de la naturaleza, y un año después Colombia reconoció a la Amazonia como sujeto de derechos. Estos cambios revolucionarios en la situación jurídica, sirven de telón de fondo para este programa curatorial de obras de videoarte que trazan nuevas metáforas de la tierra y, a su vez, reconocen el terreno crítico y el largo recorrido que aún queda por delante hasta lograr la justicia climática y de la tierra.
Artistas, escritorxs y cineastas son agentes fundamentales a la hora de encontrar un lenguaje para el significado social de la tierra. Una referencia recurrente en varios de los vídeos es la amenaza inminente del cambio climático, una fuerza que es a la vez ineludiblemente masiva y difícil de articular. El escritor Amitav Ghosh califica esta labor de artistas y escritorxs de “tarea de la máxima urgencia”. En su libro The Great Derangement Ghosh sugiere que la crisis climática es también una crisis de la cultura y de la imaginación. Ahora más que nunca necesitamos artistas que nos ayuden a comprender este futuro cercano, a intuir su alcance y a encontrar metáforas decisivas que nos permitan pensar más allá del lenguaje a menudo técnico que se utiliza para describirlo.
Nuestros cuerpos y el mundo de la metáfora están estrechamente relacionados. En su libro de 1980 Metaphors We Live By, George Lakoff y Mark Johnson hablan de cómo las metáforas corporales no sólo conforman nuestra realidad, sino que son capaces de crear una nueva comprensión de la misma. Las metáforas no son arbitrarias, sino que reflejan los supuestos relacionales y los valores sociales de una cultura, y están moldeadas en gran medida por nuestros cuerpos y la forma en que nos movemos por el mundo interactuando con objetos, espacios y otras personas. Escritores como Ghosh e investigadores como Lakoff y Johnson nos demuestran que para responder a retos a gran escala como la política de la tierra y el régimen climático, debemos pensar en nuevas maneras, convocar metáforas creativas y encontrar nuevas relaciones espaciales.
A mediados de la década de 1970, la artista cubana Ana Mendieta realizó una serie de performances y fotografías durante sus visitas a Oaxaca. Su interacción corporal con el paisaje en Yagul, nos sugiere nuevas metáforas espaciales e inspiró el título de este programa. Aunque su obra fue realizada hace casi 50 años, mantiene ecos con problemáticas actuales que vivimos en México, sobre todo la urgencia nacional en torno a los feminicidios en México. En esta serie de imágenes, el cuerpo de Mendieta se entremezcla con la tierra, evocando la reverencia, la entrega, la pérdida y lo sagrado.
La exposición va acompañada de un nuevo dibujo de Piotr Szyhalski.
Exposición. 19 nov de 2024 - 02 mar de 2025 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España
Formación. 23 nov de 2024 - 29 nov de 2024 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España