Descripción de la Exposición
La iniciativa para llevar a cabo la exposición pictórica sobre las Diez Palabras de la Francofonía obedece a un proyecto de múltiples dimensiones.
En primer lugar, plantea las relaciones - o las cuestiona - que siempre existen entre lo visual y lo escrito, entre la palabra y su representación, todo lo cual abarca desde los interrogantes del nominalismo medieval a los caligramas de Apollinaire, aboliendo en cierta medida las fronteras existentes entre las artes y a su vez abriéndolas todo lo posible en sus representaciones mentales, icónicas y verbales del pensamiento.
En segundo lugar, permite, a través de la representación (o la interpretación) pictórica de una serie de palabras, situar en el idioma unas unidades polisémicas cargadas de modernidad, por la aparición de las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información, y recordarnos que el Inglés no es el único apoyo posible u obligatorio para el progreso en el mundo de hoy. Mencionar la ciencia y la tecnología en nuestras propias lenguas es reivindicar los conceptos y los logros en lugar de dejar a otros el poder de decir, lo que a menudo significa establecer y hacer, en una palabra: dominar.
Por último, la exposición abre el campo de la diversidad cultural y lingüística. Se establece entre nuestros artistas valencianos y la lengua francesa un vínculo que podemos vivir como una sana apropiación. De hecho, es ya desde hace tiempo que esta lengua, portadora de la llama del pensamiento francés, lo es también la de otros pueblos, considerándola como un “botín de guerra” (Yacine) o “edad palabra “(Giguere). Este es el corazón mismo del concepto de Francofonía, una noción que se ensancha de nuevo más allá del espacio geográfico del medio centenar de países a los que concierne, cuando se constata que son muchos los autores que no pertenecen a esta zona de habla francesa tales como el argentino Bianciotti, el checo Kundera, el americano Julien Green, el boliviano Costa du Reis por nombrar tan solo unos pocos o incluso los rumanos Ionesco o Visniec - este último abrió nuestros Rostros de la Francofonía en 2015 en Valencia - eligieron el francés como vector de expresión literaria.
La diversidad cultural y lingüística es ahora un bien muy preciado, en el centro de las preocupaciones de Francia y de la Francofonía.
Premio. 27 ene de 2025 - 10 mar de 2025 / Vitoria-Gasteiz, Álava, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España