Inicio » Agenda de Arte

Desnudos. Cuerpos normativos e insurrectos en el arte español (1870-1970)

Exposición / Museo Carmen Thyssen Málaga / Compañía, 10 / Málaga, España
Ver mapa


Cuándo:
08 oct de 2024 - 09 mar de 2025

Inauguración:
08 oct de 2024

Organizada por:
Museo Carmen Thyssen Málaga

ENLACES OFICIALES
Web 
Etiquetas
Oleo sobre lienzo  Oleo sobre lienzo en Málaga  Pintura  Pintura en Málaga 

       


Descripción de la Exposición

Málaga, 7 de octubre de 2024. El Museo Carmen Thyssen Málaga ha presentado hoy su nueva exposición temporal en la que ofrece una reflexión, inédita en el panorama expositivo actual, en torno al cuerpo como catalizador del arte moderno en España entre finales del siglo XIX y los años 70. Así, examina las diversas corrientes que participaron en la subversión del canon clásico presente en la formación académica y en la configuración del nuevo escenario del arte en el siglo XX, en el que el desnudo operó como uno de los principales elementos transformadores. Y plantea una cuestión fundamental en la conquista de la modernidad: la irrupción de cuerpos que, frente a la tradición, no representaban una lección moral disfrazada de mito o alegoría, es decir, el momento en que el desnudo se convirtió en desvestido. ‘Desnudos. Cuerpos normativos e insurrectos en el arte español (1870-1970)’, podrá visitarse en la Sala de Exposiciones Temporales del Museo hasta el 9 de marzo de 2025. La muestra cuenta con la colaboración de Fundación “la Caixa”, cuyo apoyo a los proyectos desarrollados por el Museo es continuo, tanto en el programa educativo como en las exposiciones. A la rueda de prensa de inauguración de este lunes 7 de octubre han acudido la concejala de Cultura y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Málaga, Mariana Pineda; el conservador general de la Colección Carmen Thyssen, Guillermo Cervera; el responsable territorial de la Fundación “la Caixa” en Andalucía, Ceuta y Melilla, Juan Carlos Barroso; el director de Área de Negocio de CaixaBank en Málaga, Antonio Caballero; y la directora artística y el gerente del Museo Carmen Thyssen Málaga, Lourdes Moreno y Javier Ferrer. Un total de 86 obras, entre pintura, escultura, dibujo y fotografía, integran este extenso y variado recorrido. En él se ha querido mostrar cómo en un país carente de tradición en la representación del desnudo -más allá del ámbito académico y formativo de los artistas-, la verdadera desnudez del desnudo nace con las distintas corrientes de modernidad y vanguardia, con una nueva mirada al individuo, cada vez más liberada y retadora. En palabras de Lourdes Moreno, directora artística del Museo Carmen Thyssen Málaga, la exposición “no recopila un mero inventario de desnudos, sino que analiza, a partir del hilo conductor del cuerpo humano, la progresiva metamorfosis estética y conceptual que provocó la implantación de la modernidad en el arte español. Se plantea como un relato heterogéneo y abierto a la interpretación personal del espectador, con la intención de apelar al placer sensitivo y hacer reflexionar sobre la idea de belleza, el canon y la naturaleza mutante del arte moderno. Con este proyecto volvemos a reivindicar, además, en nuestras exposiciones temporales la variedad y riqueza de la vanguardia española”. Autores y obras 54 artistas diferentes abordan el tema de acuerdo con sus inquietudes y estilos. No faltan grandes protagonistas de la vanguardia internacional, como Pablo Picasso, Salvador Dalí o Joan Miró; novedosas aportaciones de pintores como Gabriel Morcillo, Gregorio Prieto o Juan Hidalgo, o escultores como Eduardo Chillida, Mateo Inurria o Julio González. Y presentes en todo el discurso, mujeres artistas como Teresa Condeminas, Menchu Gal, Maruja Mallo, Aurelia Navarro o Amèlia Riera. Entre las obras más destacadas, se pueden mencionar el Desnudo de frente de Pinazo (c. 1879-1880), el Viejo al sol de Fortuny (1871), La Oterito en su camerino de Zuloaga (1936), una sorprendente versión de Las señoritas de Aviñón pintada por Dalí en 1970, Los maniquíes de Gregorio Prieto (c. 1932), una prueba litografía abstracta única de Miró, de gran formato (c. 1976) o Ágata de Saura (1960). En la selección confluyen temas muy diversos dentro del género del desnudo: academias, mitología, retratos, deportistas, toilette. Pero, sobre todo, abundan imágenes sin más asunto que el cuerpo desnudo, claro testimonio de la liberación que logró el arte moderno para poder mostrar un cuerpo al natural sin trasgredir los prejuicios morales, paulatinamente dinamitados por los artistas desde finales del siglo XIX. Destacan especialmente los desnudos pintados por mujeres, ya que para ellas fue un tema prácticamente vedado o al menos muy limitado, en el que la sociedad volcó más prejuicios morales y restricciones que para sus colegas masculinos. Navarro, Condeminas, Mallo y Riera ejemplifican, así, la mirada femenina al cuerpo de la mujer en distintos momentos y escenarios históricos, sociales y morales del arco cronológico abordado por la exposición. Un recorrido extenso y variado En la presentación del discurso en la Sala de Exposiciones Temporales, se ha optado un recorrido intuitivo para el visitante, con un montaje que plasma la progresión en la liberación de la mirada al desnudo y en la búsqueda de formas artísticas novedosas para representarla. Al tiempo que se proponen diálogos y afinidades electivas entre artistas, lenguajes e imágenes, y sugerentes miradas cruzadas entre ellos. De esta forma, conviven y se entrecruzan desnudos recatados e impúdicos, belleza y fealdad, seres humanos y maniquíes, cuerpos completos y fragmentarios, individuos con nombre propio y genéricos, exhibicionismo e irreverencia, mujeres y hombres (artistas y modelos), jóvenes y viejos, otras razas…; en definitiva: un extenso panorama de cuerpos normativos e insurrectos, como recoge el título de la exposición, en una oda al cuerpo desnudo tal como lo interpretó el arte español de la modernidad y la vanguardia, desde lo académico a la abstracción. Y todo ello con distintos contextos históricos de fondo: desde la sociedad decimonónica, a la época de promesas de libertad de la Segunda República o la censura franquista. ‘Desnudos. Cuerpos normativos e insurrectos en el arte español (1870-1970)’ es una exposición de producción propia, comisariada desde el Área de Conservación del Museo Carmen Thyssen Málaga por Bárbara García Menéndez y Alberto Gil y ha contado con la colaboración de más de cuarenta prestadores entre instituciones y colecciones públicas y privadas. Para la muestra se ha editado un catálogo con textos de dos de los principales especialistas en el tema, Carlos Reyero y Estrella de Diego, y de los comisarios. En dicha publicación también se reproducen las casi noventa obras que componen este sugerente mosaico del desnudo como tema central de la modernidad española. --------------------------------------------- LAS CASI NOVENTA OBRAS de esta exposición conforman un relato sin normas, subjetivo e incitante para la mente y los sentidos, con el que invitamos a recorrer más de un siglo de desnudos muy diversos en el arte español. En un país sin tradición histórica en un género artístico que en otros lugares fue central para los creadores, la representación del individuo al natural nace realmente con la modernidad, a finales del siglo XIX y sobre todo en el primer tercio del XX, como una insurrección contra el ideal académico y como un desvelamiento progresivo del cuerpo. El desnudo transitó así de un canon pretendidamente universal de perfección física, con el que los antiguos griegos habían dado forma humana a los dioses y que la Academia normativizó durante siglos como sinónimo de belleza, al retrato vanguardista de la diversidad física de una humanidad en absoluto idílica. El decoro, los prejuicios morales y sociales y la aparente neutralidad de la mirada meramente artística de temas casi exclusivamente mitológicos o históricos fueron reemplazados por interpretaciones desprejuiciadas y provocadoras, por una verdadera desnudez del desnudo. La libertad para rebelarse contra siglos de desnudos pudorosos y académicos, de ver más allá de la sola anatomía del cuerpo, desencadenó, en definitiva, entre los movimientos de renovación y vanguardia españoles –especialmente en los años veinte y treinta– un imparable cambio de paradigma en el que lo carnal se impuso a lo ideal y que destapó las posibilidades más interesantes y excitantes del desnudo. El cuerpo contemporáneo se convirtió entonces en un fértil territorio artístico de exploración y autoconocimiento. Apenas iniciado ese camino de experimentación formal y expresiva, el desnudo moderno regresó, sin embargo, a los estigmas decimonónicos durante buena parte de la dictadura franquista, coartado por la censura del régimen, refugiado en las exposiciones oficiales de lenguajes otra vez académicos, provocador desde los márgenes y el exilio, o camuflado en formas abstractas. Seres perfectos frente a cuerpos fragmentados, desnudos vinculados a un tema o sin excusas; miradas masculinas confrontadas por empoderados cuerpos de mujer; modelos vivos y maniquíes perturbadores; figurativos o deconstruidos; jóvenes y ancianos; masculinos, femeninos y ambiguos; expuestos u observados sin permiso... el repertorio que muestra la exposición, desde Sorolla y el primer Picasso hasta Saura y un Miró tardío, es multiforme y muy amplio. Y, sin embargo, esta es sólo una de las muchas historias posibles del desnudo. TEXTO DEL FOLLETO LA EXPOSICIÓN Desnudos. Cuerpos normativos e insurrectos en el arte español (1870-1970), que reúne en el Museo Carmen Thyssen Málaga una selección de casi noventa piezas –pinturas, esculturas, dibujos, estampas y fotografías– procedente de más cuarenta museos, instituciones y colecciones del país, revela cómo el género del desnudo y una nueva visión del cuerpo sirvieron de catalizadores en el cambio de paradigma estético durante la modernidad. La amplitud del repertorio, la variedad de formatos expuestos y la heterogeneidad de las propuestas conforman un itinerario más estilístico que histórico. Un relato plástico singular que observa la subversión de los principios académicos y el panorama resultante, muy adecuado para la experimentación. En la muestra están presentes desde los virtuosos desnudos académicos del siglo XIX, como estudio anatómico e ideal de belleza –Sorolla, Picasso–, hasta las propuestas más voluptuosas y anticlásicas del XX: en escenas de toilette, del placer voyeur nacido al amparo de la fotografía, otras protagonizadas por mujeres fatales o como motivo plástico figurativo ausente de referentes narrativos. Una evolución del arte que presenta a individuos que alteran la convención académica del género –la pose, el tema, la unidad, la lección moral–. Y donde irrumpen nuevos cuerpos –desnudos no normativos o de culturas híbridas y periféricas–, que sientan las bases de un escenario inédito, sin centro, liberado de dogmas, del arte contemporáneo. Así, en el arte español de la primera mitad del siglo XX conviven los nuevos paradigmas del desnudo –Julio González, Salvador Dalí– con propuestas más entroncadas con nuestro acervo iconográfico –Romero de Torres, Zuloaga–. Ante los ojos del espectador se despliega un universo exuberante, donde tienen cabida la belleza canónica y la pulsión erótica –Casas, Rusiñol–, la reivindicación moderna de la forma –Mateo Inurria, Teresa Condeminas– y otros aspectos esenciales de la disruptiva gramática contemporánea, con su propensión al fragmento, a la deconstrucción formal, material y estructural del cuerpo o a la infiltración de estrategias propias de la sociedad de consumo, como el apropiacionismo o el pastiche. Propuestas que abundan en la negación de lo bello y lindan con un arte del cuerpo más performativo. En definitiva, la exposición plantea, a través de diferentes manifestaciones a lo largo de un siglo de arte en España –incluidas las décadas de dictadura franquista–, un fenómeno de liberación de la experiencia del cuerpo. Un proceso gradual que culmina con ciertas expresiones en las que los cuerpos presentan una materialidad no embellecida por idea trascendente alguna y con la apariencia de objetos inanimados –Juli Ramis, Gregorio Prieto–, o incluso con desnudos en los que el cuerpo no tiene forma –Antonio Saura, Joan Miró–. Con este proyecto no tratamos de articular una exhaustiva historia del desnudo en el arte español de los siglos XIX y XX, sino establecer un relato coral –con la desnudez como leitmotiv– en torno a los cambios formales y estilísticos acaecidos en un período fundacional de la modernidad. Del desnudo normativo de la Academia, atractivo, equilibrado y de fácil interpretación, al más exigente desnudo insurrecto, destinado al placer sensitivo, experiencial o reflexivo del espectador. LISTADO DE ARTISTAS Joaquín Agrasot, Manuel Ángeles Ortiz, Hermen Anglada-Camarasa, Antoni Arissa, Eduardo Arroyo, Juan Barjola, Francisco Bores, Ramón Casas, Eduardo Chicharro Briones, Eduardo Chillida, Teresa Condeminas, Salvador Dalí, Roberto Fernández Balbuena, Ángel Ferrant, Mariano Fortuny, Menchu Gal, José Garnelo, Balbino Giner, Julio González, Josep Guinovart, José Gutiérrez Solana, Juan Hidalgo, Mateo Inurria, Celso Lagar, Nicolás de Lekuona, Otho Lloyd, Baltasar Lobo, Isidoro Lozano, Maruja Mallo, Ramón Martí Alsina, Joan Miró, Gabriel Morcillo, José Moreno Villa, Nicolás Muller, Aurelia Navarro, Antonio Ortiz Echagüe, Joaquín Peinado, Rafael Pellicer, Pablo Picasso, Ignacio Pinazo, Gregorio Prieto, Juli Ramis, Josep Renau, Amèlia Riera, José María Rodríguez-Acosta, Julio Romero de Torres, Santiago Rusiñol, Antonio Saura, Ismael Smith, Joaquín Sorolla, Joaquim Sunyer, Josep de Togores, Ramón de Vargas, Ignacio Zuloaga.


Entrada actualizada el el 07 oct de 2024

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?
Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla.
ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.
Recomendaciones ARTEINFORMADO

Premio. 09 sep de 2024 - 13 oct de 2024 / Madrid, España

#VersionaThyssen XXI

Ver premios propuestos en España

Exposición. 05 oct de 2024 - 09 mar de 2025 / Centro Botín / Santander, Cantabria, España

Pulpo, cítrico, humano

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 15 oct de 2024 - 30 jun de 2024 / Museo Nacional Thyssen-Bornemisza / Madrid, España

Organismo I Art in Applied Critical Ecologies

Ver cursos propuestos en España