Descripción de la Exposición
Este proyecto invita a reflexionar sobre cómo las estructuras físicas o simbólicas se deshacen y reconstruyen colectivamente. A lo largo de la exposición, los visitantes podrán explorar la tensión entre lo efímero y lo permanente, la acción de construir y deshacer como metáfora de nuestras relaciones con el espacio y la historia.
Las esculturas modulares, las superficies táctiles y los registros audiovisuales que conforman la muestra no solo pueden observarse, sino que también pueden ser intervenidos por los visitantes. Cada gesto, cada interacción, deja una huella en la obra, haciendo visible el paso del tiempo y la acción humana sobre ella.
En esta exposición, todo cambia constantemente. La repetición de acciones, el desgaste y la transformación de los materiales evocan el ciclo infinito de construcción y destrucción que marca nuestra existencia, con un aire que recuerda al universo absurdo de Beckett, donde todo parece inevitable y, sin embargo, profundamente humano.
"Deshacer una montaña, hacer otra" es, en última instancia, una invitación a cuestionar lo que damos por sentado, a participar en un proceso de cambio continuo y a mirar de otra manera las estructuras que nos rodean.
Texto: Chema Rodríguez
______________
Fragmento del texto de Jordi Pallarès para la exposición (texto completo adjunto en documentos)
“Dejémonos caer por la ladera, abandonémonos a la gravedad y a su empuje, desafiando obstáculos, sin control alguno, sin saber por qué, rozándonos con todo lo que allí ya estaba, erosionándonos la piel, cogiendo velocidad. Hierbas, matojos, insectos... otras piedras... somos todo y nada en muy poco tiempo. Un sonido participativo que nos acompaña hasta el final. Dentro y fuera. Un ruido que se amplifica.
En "Deshacer una montaña, hacer otra", Chema Rodríguez apela a la obsesión como absurda necesidad metodológica. "Un poema trágico para ser silbado(1)" para que el propio espectador sienta, se inmiscuya y se permita decir. De ahí que las obras se dispongan cual atrezzo para un ávido público que no solo quiere ver, sino que desea participar de ese drama. Y de ahí también que el espectador como único cuerpo protagonice esa acción coral que construye -a la vez que destruye- cualquier montaña. Un eco necesario que no necesita ser ensayado. Una escenografía para vivir una realidad representada”.
(Fragmento del texto de Jordi Pallarès sobre el proyecto.)
______________
1 Javier Huerta, en su estudio introductorio sobre las peculiaridades de "El público" y sus intentos de llevarlo a escena, comenta cómo el mismo Federico García Lorca subtitulaba así con toda la intención ese extraordinario texto. Ed. Austral. Barcelona, 2017.
Exposición. 18 feb de 2025 - 15 jun de 2025 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España