Inicio » Agenda de Arte

Desde nuestra propia altura

Exposición / Proyectos Monclova / Lamartine, 415 - Polanco V Secc, Miguel Hidalgo / Ciudad de México, Distrito Federal, México
Ver mapa


Cuándo:
04 feb de 2025 - 01 mar de 2025

Inauguración:
04 feb de 2025 / 16 a 20 h.

Precio:
Entrada gratuita

Organizada por:
Proyectos Monclova

Artistas participantes:
Tercerunquinto

ENLACES OFICIALES
Web 

       


Descripción de la Exposición

Desde nuestra propia altura Por Georgina Cebey En la práctica del colectivo Tercerunquinto, el residuo es unidad de pensamiento y acción: es fragmento de espacio y de tiempo, materia de lo edificado que la propia ciudad elimina y recompone. En el remanente asoma el potencial de subvertir el significado del desecho urbano para volverlo objeto de indagación estética. Tierra demolida El martes 19 de septiembre de 2017 a las 13:14 horas, un temblor de 7.1 grados en la escala Richter hizo retumbar la tierra del centro de México. En poco menos de tres minutos de violentas oscilaciones, la capital del país, junto con varias localidades cercanas, quedó seriamente dañada. En lo fatídico de esa jornada (centenares de fallecidos y heridos, derrumbes parciales y totales), la fecha del sismo parecía subrayar un mensaje cifrado previamente en la historia de la urbe: exactamente 32 años antes, en 1985, la ciudad sucumbió cuando a las 07:19 horas, la placa de Cocos se encontró con la placa Norteamericana provocando un terremoto de 7.8 grados. Si en 1985, el 19 de septiembre se grabó en la memoria de los mexicanos como una fecha trágica, el eco de este día en 2017 configuró múltiples narraciones colectivas: unos lo llamaron casualidad, otros apelaron al fatal destino de una ciudad construida sobre suelo lodoso y geologías inciertas. Para Tercerunquinto, dicho evento impulsó una exploración en torno al destino de las ciudades y sus habitantes una vez que ocurre un evento natural u otro con grandes repercusiones en la transformación del entorno. Los sismos, sabemos, no se recuerdan por sus efectos en el mundo natural sino por su capacidad de destruir las construcciones que el hombre ha edificado. Entre el cielo y la tierra, las ciudades crecen y desafían la geología que les rodea. Cuando tiembla, por escasos minutos ese espacio intermedio entre el firmamento y el suelo que llamamos urbe, se vuelve frágil y, a veces, se desmorona haciendo evidente lo efímero de la civilización humana y por ende, de la arquitectura. A partir de una búsqueda y rescate de materiales de desecho producto de los sismos del 2017, así como de demoliciones posteriores consecuencia de este desastre y otros eventos relacionados, Rolando Flores y Gabriel Cázares establecen un catálogo de materiales residuales que sirven de origen de las piezas aquí mostradas. Del cielo que cae. Lápida vertedero Desde nuestra propia altura indaga en los fragmentos de ciudad que se desprenden y que a su vez tienen la capacidad de reorganizarse para generar nuevas constelaciones espaciales. Bajo esta premisa, se realiza un ejercicio de relectura del entorno construido con los materiales caídos que nos conduce a la idea de la ruina: lo que queda de algo que ha sido destruido, abandonado o arruinado. La ruina es un testimonio de algo que estuvo en pie. Para el antropólogo Marc Augé, “Contemplar unas ruinas no es hacer un viaje en la historia, sino vivir la experiencia del tiempo, del tiempo puro”. A través de los vestigios y del recuerdo cierta nostalgia asoma, pues en virtud de un fragmento recordamos una idea de la totalidad. Tiempo, espacio y memoria gravitan en torno a los materiales que luego de ser recolectados renuevan el orden espacial. En un primer momento, a partir de la coincidencia de los mapas celestes de los sismos ocurridos en 1985, 2017 y 2022, Flores y Cázares trazan la posición de los astros sobre un mural que incorpora técnicas de marquetería. Maderas de deshecho y diversos metales recuperados se agrupan en Efemérides como un gesto o invitación para contemplar la belleza que surge de una fecha sombría. Por su parte, en Terrazos se aglomeran pequeños restos de la destrucción sísmica para configurar un área que señala o mapea los sitios donde alguna vez hubo una construcción derribada por los sismos de 1985, 2017 o por otros motivos. Sobre estas superficies, donde el tiempo se inscribe con fragmentos, la memoria late a través de la reconfiguración del residuo. En una urbe que suele barrer con prisa el cascajo para erigir las obras que sustituyan a las caídas, los terrazos amalgaman restos (de concreto, piedra, latón y teselas de mosaico), y rememoran, señalando una ruina. Piedra por vida / Piedra poema El ánimo por llevar el despojo a otros niveles de significación prevalece en la serie Anagramas. En este ejercicio lúdico, las escrituras halladas en el espacio público y el intercambio de sus caracteres sirven para integrar nuevas grafías, reafirmando el poder de la reconstrucción y/o conformación a partir de lo ya existente. El anagrama ofrece una posibilidad de recombinar fragmentos -en este caso, letras- guardando similitudes con las recombinaciones materiales de otras piezas de la exposición. Así, el lenguaje se convierte en vehículo para la resignificación y la subversión del orden establecido. Los caracteres encierran por sí mismos un potencial reconfigurativo, casi material, en el que piedra se vuelve poema. Si el efecto del tiempo es la acumulación de materiales sobre el universo, a momentos la naturaleza se hace presente cimbrando la tierra, borrándolo todo. De acuerdo con Andreas Huyssen, luego de un desplome, viene el escombro, y al final, la ruina, que se constituye una vez que se interpreta el lenguaje de los residuos. Siguiendo esta idea, Desde nuestra propia altura se posiciona en un tiempo incierto, en el que la nostalgia flota (nostalgia por lo que estaba en pie, por quienes ya no están, por la modernidad y sus materiales, entre otros), y apela así al inevitable ciclo de comenzar a construir lo caído, funcionando como un catálogo de gestos y ensayos, de ejercicios de memoria en tiempos de fragilidad en donde lo que prevalece es la posibilidad de recomponer el orden material tomando como punto de partida el desmantelamiento de viejas estructuras.


Entrada actualizada el el 04 feb de 2025

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?
Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla.
ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.
Recomendaciones ARTEINFORMADO

Premio. 27 ene de 2025 - 10 mar de 2025 / Vitoria-Gasteiz, Álava, España

Beca Internacional de Investigación Juncal Ballestín 2025

Ver premios propuestos en España

Exposición. 29 ene de 2025 - 29 mar de 2025 / Galería Elvira González / Madrid, España

Flores, peces, toros

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España

Máster PHotoESPAÑA en Fotografía 2024-2025

Ver cursos propuestos en España