Descripción de la Exposición
MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, presenta entre el 28 de septiembre y el 12 de enero (D)escribir el mundo, una exposición colectiva que explora la relación del ser humano con su entorno a través del lenguaje en general y, en particular, de los signos gráficos y de la escritura. La muestra, comisariada por Manuel Olveira, reúne obras de los artistas Matt Mullican (Santa Mónica, EE.UU., 1951), Waqas Khan (Akhtarabad, Pakistán, 1982), Andrés Fernández (Madrid, 1973) y Mareva Mayo (León, 1986).
En la experiencia cultural humana, la acción de escribir es una forma de registrar, describir o dar cuenta del mundo que habitamos y de la forma de relacionarnos con él. Escribir es, por tanto, una manera de estar en el mundo e, incluso, de "producir mundo” a través del lenguaje. (D)escribir el mundo explora a través de más de sesenta obras (pinturas, dibujos, instalaciones y ediciones especiales) la dimensión de la escritura que supone la negociación entre la subjetividad de la percepción y la facticidad del mundo, es decir, entre el interior inaccesible de cada ser humano y el exterior incognoscible de la realidad del mundo.
La obra de los cuatro artistas presentes en la muestra no tanto describe el mundo como pretende conocerlo en profundidad, construirlo y hasta transformarlo a través de nuevas visiones y versiones del mismo. (D)escribir, en esta muestra, es una forma de anotar, contar, transmitir e indagar, pero también, y sobre todo, de crear el mundo. De este modo, la formas de escritura presentes en la exposición no solo comunican un determinado hecho; sino que, sobre todo, constituyen la forma privilegiada de configuración de la propia experiencia emotiva, sensitiva o cognoscitiva de ese hecho.
La facticidad del mundo y su descripción convencional a través del lenguaje evidencian la separación entre la realidad y su representación, generándose una brecha entre ambas que algunas actividades -religiosas, rituales, o poéticas- aspiran a salvar. Técnicas como la meditación sufí, la hipnosis, los estados alterados de conciencia o las percepciones inusuales o extraordinarias, entre otras muchas, consiguen plasmar, en forma de dibujos o escrituras muy variadas, expresiones de la superación de la barrera entre la realidad del mundo y la realidad humana. Desde los mándalas, las imágenes tántricas, la escritura automática del surrealismo, el fluir de la conciencia o el afloramiento del subconsciente se configuran formas de percibir y representar lo real que, a menudo, presentan un cierto sentido poético, entendido como una forma de acercarse o penetrar la realidad hasta su parte menos aparente y más profunda y secreta.
(D)escribir el mundo trata de explorar esta forma poética de representar lo real a través del trabajo de cuatro creadores de procedencias e intereses estéticos muy diversos, pero que tienen en común la vertebración de una subjetividad poco convencional. Por ello, cada autor dispondrá de su propio espacio dentro de la exposición, con el objetivo de dejar clara la irreductible personalidad del lenguaje empleado por cada uno de ellos y para potenciar en los espectadores la inmersión en el mundo que ellos y ellas escriben y, por lo tanto, crean mediante su actividad artística.
El recorrido expositivo comienza con el libro de escritos de Mareva Mayo (León, 1986). Editada por MUSAC especialmente para (D)escribir el mundo, la publicación recoge una selección de textos de esta poeta que reacciona al contexto a través de una escritura constante e incandescente. A continuación, veinticinco obras de Matt Mullican conforman una instalación que da cuenta de la cosmogonía personal de este artista pionero en el uso de la hipnosis como una práctica relacionada con el arte. La sala siguiente acoge en torno a una treintena de obras de Andrés Fernández, en las que despliega sus visiones de los misterios de la existencia que él denomina “Estados ocultos de nuestro mundo". Por último, en la sala 5 se disponen las misteriosas e hipnóticas obras de gran y pequeño formato de Waqas Khan, influidas por la poesía y la meditación sufíes.
SOBRE LOS ARISTAS PARTICIPANTES
Andrés Fernández
La actividad artística de Andrés Fernández (Madrid, 1973) da lugar a una serie de dibujos, listados o textos que superponen elementos y referencias de naturaleza muy diversa, y, en particular, mapas en los que despliega toda una serie de datos recogidos de la realidad y/o imaginados. Él lo dibuja todo: el barrio en el que vive, los alrededores de su estudio compartido con otros artistas de la asociación Debajo del sombrero, Madrid y sus cercanías, viajes por España desde el centro hasta el mar y otros muchos países, que él conecta con una grafía y una forma de ocupar el espacio muy singulares. De entre todos estos mapas llama la atención la “Estación Cundinamarca” y el “Recorrido del canal”, que describe los lugares que recorre el canal de parto hasta el nacimiento. Tanto en los mapas como en el conjunto de su obra, Andrés (d)escribe lugares que solo pueden ser entendidos como umbrales o “ritos de paso”, en los que despliega sus visiones de los misterios de la existencia que él denomina “Estados ocultos de nuestro mundo”.
Waqas Khan
Graduado como estampador, Waqas Khan (Akhtarabad, Pakistán, 1982) produce obras minimalistas, a veces de gran formato, constituidas por pequeñas líneas y minúsculos puntos para crear grandes entramados que remiten a redes o conexiones que se extienden siguiendo un ritmo interno repetitivo, como un rito que acaba pareciéndose a una salmodia visual. No en vano, su obra se halla influida por la poesía y la meditación sufíes. Ciertamente, cuando se describe su trabajo y a él llevándolo a cabo, es difícil no pensar en un escriba en trance o un miniaturista concentrado en un gesto preciso que (d)escribe, tal que un sismógrafo, el estado del ánimo y el estado del mundo, como si ambas esferas, interior y exterior, pudiesen estar conectadas a través de la laboriosidad y entrega pictóricas.
Mareva Mayo
Mareva Mayo (León, 1986) es prolífica, pero da poco a conocer su trabajo. Su escritura es constante e incandescente, como si la propia actividad la sujetara al mundo o la ayudara a darle sentido, y su forma de leerla es igual de intensa y entregada: solo sostenida por la verdad, la rabia, la timidez o la furia con la que vive y escribe el contexto que unas veces la rodea y otras la cerca. Por ello, dice de sí: “Empecé a escribir cuando dejé de adaptarme a la especie, a la sociedad y a mí misma. Dejé la escuela y el futuro que querían inculcarme para poseer la luna. Perdí la luna, conocí el manicomio, el lsd, los calabazos, la alucinación, el dolor de no ser. La escritura me sacó de allí. La escritura fue el único tejido que rompía la opacidad de los escenarios y hundía en el hueso el viento que podría sacarnos de aquí, siendo humus y sangre, matriz y fin”.
Matt Mullican
Activo en el arte contemporáneo desde principios de los años setenta y pionero en el uso de la hipnosis como una práctica relacionada con el arte, el trabajo de Matt Mullican (Santa Mónica, EE.UU., 1951) crea un mundo personal al que el artista “entra” a través de una entidad que él llama that person / esa persona. Accediendo a ella mediante hipnosis o trance, es capaz de (d)escribir ese mundo mediante imágenes, pictogramas, iconos, códigos, signos, símbolos y los colores negro, rojo, amarillo, verde y azul. Se trata de una cosmología personal que el artista denominó en la década de los años ochenta como “los cinco mundos”. Cada uno de ellos se corresponde con un nivel de percepción y está representado por cinco colores: verde para los elementos físicos y materiales, azul para la vida cotidiana, amarillo para las artes, negro para el lenguaje y los signos, y rojo para el entendimiento subjetivo.
NOTA BIOGRÁFICA DEL COMISARIO
Manuel Olveira Paz es, desde junio de 2013, director del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC). Es licenciado en Historia del Arte en la Universidad de Santiago de Compostela (1987) y en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona (1994). En 2010-2011 fue director de ‘Ágora’, Centro cultural para el progreso social de La Coruña; de 2005 a 2009 director del Centro Gallego de Arte Contemporáneo, CGAC; de 2001 a 2005 director de Hangar, Centro de producción y de artistas en residencia de Barcelona.
Algunas de las exposiciones que ha comisariado durante los últimos años son: "El giro notacional" (MUSAC, 2019. Co-comisariada con José Iges); "Wolf Vostell. VIDA = ARTE = VIDA" (MUSAC, 2018); "Cómo vivir con la memoria. Actitudes artísticas ante arquitectura y franquismo" (MUSAC, 2018); "Muchos caminos. Imágenes contemporáneas del Camino de Santiago" (MUSAC / Academia de España en Roma, 2018); " TLALAATALA José Luis Castillejo y la escritura moderna (MUSAC / CAAC, 2018. Co-comisariada con Henar Riviere); "Babi Badalov. To Make Art to Take Clothes Off (MUSAC, 2017), “Cómo hacer arte con palabras” (MUSAC, 2016); ‘Valcárcel Medina. De ayer a hoy’ (MUSAC, 2015); o ‘Conferencia performativa: nuevos formatos, lugares, prácticas y comportamientos artísticos’ (MUSAC, 2013).
Ha escrito numerosos textos en catálogos y revistas especializadas. También ha publicado el proyecto editorial "Complot" (Ayuntamiento de Terrassa y hangar, 2004) y los libros de entrevistas "Entre-vista" (CGAC, 2008) y "Conferencia performativa" (MUSAC, 2014). Es asimismo autor de la novela "Todo el tiempo del mundo", publicada por la editorial Los Libros de Rocamadour en 2015 y de los tres libros de poemas titulados "Muero todos los días" y publicados por Manual de Ultramarinos.
Exposición. 17 dic de 2024 - 16 mar de 2025 / Museo Picasso Málaga / Málaga, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España