Descripción de la Exposición En este nuevo proyecto que lleva por título "Demuéstranos qué es la premura" nos presenta un aspecto más difuso del ya circunscrito en su obra, caracterizada por el uso de arquetipos que definen grupos sociales, las adaptaciones personales a las tecnologías cambiantes, o la relación directa con el mundo. Continúa desprendido del vídeo, esta vez para adentrarse en disciplinas más propias de la definición del léxico común de las artes plásticas -de las cuales siempre ha mantenido la escultura- ; y reexamina, a su vez, por medio de esta revisión de formatos, una temática de carácter histórico-universal que encara --a partir de la disociación formal-- el mito antiguo de la alta cultura y el icono de nueva hornada, exportándolo al terreno personal del individuo como ser único e incidiendo en las características y necesidades de cada uno de ellos. Trazas que guardan la dirección de trabajo recientes como Cuidados, la serie de fotografías donde se retratan las etiquetas de varias piezas de ropa que detallan los condicionantes y las instrucciones para tener cuidado de las mismas; o Pensadores, también una serie fotográfica, en la que a partir de la superposición lineal de diversos calzados deportivos (producto de consumo masivo), redacta, mediante las tipografías estampadas, el nombre de diversos pensadores (representantes de la elite intelectual). Lo hace, esta vez, en el plano bidimensional, cautivado por la precisión en micras de la complejidad de un elemento como el rodamiento --también llamado "rolinera" o "rulemán"-- que precisan ser tratados con productos lubricantes específicos según la función que desarrollan, la temperatura a la que se encuentran, el peso que se les carga, y una larga lista de etcéteras que culmina con la gravedad como principal enemigo. Estos dibujos por encargo a modo de esbozos -conjunción lubricada que encuentra la culminación en las dos pinturas- nos remite a la capacidad de iconización de estos elementos para determinados grupos sociales como la comunidad skater y la capacidad de creación de nuevos iconos por parte de los grupos sociales. Esta tensión se contrapone a la intervención en el ámbito volumétrico (en la pieza Dos venenos) por parte de el altamente reconocido símbolo que representa la serpiente, y la multiplicación de significados que toman forma en una sola presencia tan asumida por la sociedad. Es aquí donde el tratamiento formal que nos remite a la extendida práctica de la costumización --valor en alza en la sociedad de consumo del capitalismo avanzado—nos acerca, como lo hace en "Pensadores", a los valores reconocidos de la alta cultura, mediante técnicas más bien relacionadas con la baja cultura; relación inversamente proporcional a la que nos presenta en el plano. El vínculo que se establece formalmente en las estructuras de bicicleta que destilan carácter urbano y nos devuelve en cierta manera a la idea de movimiento-competición que enlaza con "Carrera hacia la muerte". La bicicleta como maquinaria que funciona, básicamente, gracias al movimiento de rótula; y la inserción de las serpientes, transformándolas en un medio de locomoción, mitificación y experienciación mística más eficiente. La articulación entre la correlación de obras, encuentra su definición teórica en la simbología gnóstica. En la mitológica pérdida de las rodillas de la serpiente como castigo. En la presencia de la rótula como símbolo del conocimiento y la actitud de arrodillarse delante de las verdades. Conocimientos que no son precisos para descifrar las nuevas lecturas que emergen de la conjugación heterogénea de elementos, de los que devienen relaciones casi de amor-odio. No es extraño, pues, que afirme que el punto de anclaje entre las piezas que componen esta muestra haya surgido de una conversación mantenida con un zoólogo creacionista.
Premio. 27 ene de 2025 - 10 mar de 2025 / Vitoria-Gasteiz, Álava, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España