Descripción de la Exposición
"De coros, danzas y desmemoria" es una obra artística coral en formato audiovisual donde Art al Quadrat «emula» a la Sección Femenina de Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS), quien confeccionó un imaginario cultural y político idealizado del folclore y tradiciones populares «españolas» con la organización Coros y Danzas de España. Así se apropiaron de la cultura popular y la vincularon al ideal del nacionalcatolicismo franquista.
En este proyecto, transformamos aquellas estrategias de homogeneización cultural en una recuperación del folclore crítico, ese elemento que la «Sección» desnaturalizó e hizo desaparecer. Todo ello junto a la difusión de las historias de mujeres, las grandes olvidadas de la historia, porque entre otros, recibieron castigos considerados “menores”, desde el rapado del cabello o las violaciones. Y abarcamos temas como el resurgir de la mujer en los años anteriores al golpe de Estado, la resistencia en la Guerra Civil, la represión durante la dictadura y el tardofranquismo con organismos represivos y coercitivos como el Patronato de la Mujer y las consecuencias que aún se viven en el presente, como la búsqueda de los bebés robados.
En el año 2016, iniciamos el proyecto en la provincia de Teruel, financiado por el Gobierno de Aragón. En el 2020, elaboramos diez audiovisuales en la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Andalucía, Galicia, Castilla y León, Cataluña, Canarias, País Vasco, Cantabria y Madrid producidos dentro de la convocatoria Escletxes por el Consorcio de Museos de la Generalitat Valenciana. Finalmente, en el año 2024, concluimos las grabaciones en Baleares, Murcia, Extremadura, Asturias, Rioja, Ceuta y Navarra, financiadas por el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática.
En esta propuesta, han participado sesenta y nueve mujeres: cantantes, intérpretes, creadoras, autoras y un autor junto con familiares, historiadoras e historiadores, documentalistas y una psicóloga/antropóloga en un acto de sanación colectivo en homenaje a cuarenta y ocho mujeres concretas, que representan a miles de víctimas anónimas y muestran la historia reciente y silenciada de España, además de su riqueza cultural, oculta por el miedo y las represiones heredadas. El compromiso actual, cultural, social y político es guiado desde la perspectiva feminista, cuya aportación, tal como apunta Marianne Hirsch en La generación de la posmemoria, es esencial para incluir los relatos íntimos escondidos y la diversidad de voces en la formación de la memoria. En definitiva, un pasado que, desde el presente, nos permita construir caminos para el futuro.
Art al Quadrat
----------------------------------------
ART AL QUADRAT
Mónica y Gema Del Rey Jordà (Valencia, 1982) son licenciadas en Bellas Artes y desde el año 2002 han recibido becas y premios de creación artística como las Becas Hàbitat de Castelló, el Premio Nacional de Arte Joven Pancho Cossio 2014, la Biennal de Arte de Mislata 2016, Arts Visuals Can Felipa 2016 o la XII convocatoria de Instalacions de Dones en el CCHSN de La Cabrera (Madrid), 2º Premio Ciutat de Felanitx, entre otras. Actualmente realizan proyectos artísticos sobre la Guerra Civil y la superación del trauma colectivo. En esa línea exponen YO SOY sobre las mujeres rapadas durante el franquismo en el MUVIM de Valencia 2018 o De coros, danzas y desmemoria en el Centro del Carmen Cultura Contemporánea en 2020.
Premio. 13 mar de 2025 - 27 abr de 2025 / Madrid, España
Componer Saberes para imaginar y construir futuros sostenibles
Exposición. 03 abr de 2025 - 07 sep de 2025 / Museo Guggenheim Bilbao / Bilbao, Vizcaya, España
Formación. 28 abr de 2025 - 18 jul de 2025 / Spaces - Las Cortes / Madrid, España