Descripción de la Exposición ------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- Organizada con motivo del centenario del fallecimiento del pintor Darío de Regoyos (Ribadesella, Asturias, 1857-Barcelona, 1913), la exposición reunirá un número aproximado de 150 obras, entre óleos, pasteles, acuarelas, dibujos y grabados, que van a permitir conocer las formas de expresión, los intereses y la evolución estética del artista. Presentará, además, documentación original (cartas, fotografías, catálogos de exposiciones...) con los propósitos de ampliar y poner al día los datos sobre su personalidad, sus relaciones profesionales y de amistad, y su perfil biográfico. La muestra ha sido producida por el Museo de Bellas Artes de Bilbao, siguiendo la estrategia de los últimos años de profundizar en el conocimiento del arte vasco a través de exposiciones, publicaciones y nuevas adquisiciones. Para esta ocasión, se ha contado con el comisariado de Juan San Nicolás, uno de los máximos especialistas en el pintor. Tras su presentación en Bilbao, la muestra viajará al Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid y más tarde, y en una versión reducida, al Museo Carmen Thyssen-Bornemisza de Málaga. Tras una formación inicial en Madrid, Regoyos se trasladó a Bruselas, donde formó parte de los grupos europeos de vanguardia L'Essor y Les XX, y mantuvo estrechas relaciones con los artistas más renovadores del momento. En 1883 fijó su residencia en Irun (Gipuzkoa) y en 1889 en San Sebastián. A lo largo de su vida realizó numerosos viajes por España, Bélgica, Holanda, Francia e Italia en busca de motivos pictóricos. En 1885 viajó a Londres para visitar al célebre pintor James McNeill Whistler -autor de un retrato de Regoyos hoy desaparecido- con su amigo el poeta Émile Verhaeren. Un año después recorrió con este último la geografía española, en un periplo que daría origen al libro España negra (1899). Durante este periodo Regoyos participó habitualmente en muestras colectivas en Bruselas, Amberes, Gante, Ámsterdam, París, Madrid o Barcelona. Por mediación de su amigo el pintor Camille Pissarro en 1897 comenzó a exponer individualmente en París. Con el cambio de siglo, se vinculó al grupo de artistas vascos -Manuel Losada, Adolfo Guiard, Francisco Iturrino, Pablo Uranga, Ignacio Zuloaga- que desde Bilbao trataba de renovar el contexto artístico local. En 1907 se desplazó con su familia a Bizkaia, y se instaló en Durango y, más tarde, en Bilbao y Las Arenas. A lo largo de su amplia producción, la pintura de Regoyos tuvo varias etapas. Un primer periodo belga, en el que aparecen retratos y paisajes y el interés por los efectos de luz. Le sigue lo que el propio Regoyos denominó la serie de 'La España negra', más filosófica y simbolista, y que muestra el lado más sombrío de la tradición española. Otro periodo está marcado por el uso de la técnica puntillista, que conoció gracias a su amistad con los pintores Seurat, Signac y Pissarro. La última, y más conocida, etapa es la impresionista, a la que la exposición prestará especial atención al reunir un importante número de óleos que permitirá al público aproximarse a las novedades que Regoyos aportó a la pintura de su época.
Un número aproximado de 150 obras, entre óleos, pasteles, acuarelas, dibujos y grabados.
Formación. 08 may de 2025 - 17 may de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España