Inicio » Agenda de Arte

Corrección

Exposición / Galería Isabel Hurley / Paseo de Reding, 39 - Bajo / Málaga, España
Ver mapa


Cuándo:
25 nov de 2011 - 14 ene de 2012

Inauguración:
25 nov de 2011

Organizada por:
Galería Isabel Hurley

Artistas participantes:
María Ángeles Díaz Barbado

       


Descripción de la Exposición

La segunda exposición de Mª Angeles Díaz Barbado en la galería resulta del intento de reconstrucción de un paisaje desconocido, nunca visitado. Una selección de pinturas y dibujos sobre diferentes soportes y fotografías tratan de acercarnos al lugar donde se suceden los episodios decisivos en la vida de Roithamer y sus más allegados, que, junto al paisaje, componen la novela de igual título de Thomas Bernhard sobre el proyecto de construcción de una arquitectura ideal e insólita, un cono habitable, en el centro exacto de un bosque centroeuropeo. El claustrofóbico entramado de construcción-corrección-destrucción se desarrolla con un ritmo formal repetitivo y obsesivo, al tiempo que pone de manifiesto las carencias afectivas y emocionales del hombre contemporáneo.

 

Pese a las continuas alusiones a una localización concreta, el contexto es extrapolable a la sociedad occidental, cada vez más decadente e infeliz. Soledad, incomprensión, inseguridad, insatisfacción, desorientación; sentimientos con los que convivimos la mayor parte de nuestra existencia, también constantes en la trayectoria del artista, individuo que más que en ningún otro caso se identifica con su obra.

 

El proyecto de Roithamer, continuamente revisado, fruto de un largo periodo de observación y estudio, en pos de un conocimiento profundo de todos los elementos necesarios para lograr una obra perfecta, fracasa en la consecución de su objetivo. Proyecto imperfecto, incompleto, en definitiva, como las aspiraciones de su autor, conducentes a la creación de un espacio utópico destinado a la salvación, alejado de todo aquello que daña y destruye; un espacio concebido para la felicidad y que, sin embargo, porta el germen de la aniquilación. Igual que pasa con la vida, tampoco existe la obra perfecta, concluida. No es posible determinar el final de un proceso y su propósito último; sólo existe la certeza del proceso en una sucesión de etapas.

 

La exhaustividad con que el personaje aborda de forma reiterada un plan extenuante se corresponde con la actitud tenaz, sin desmayo, de la artista, poseedora también de una idea, capaz de diseñar una estrategia creativa alentada por la lectura de un texto estimulante, con el que se identifica y, asimismo, de unos valores y convicciones afines a sumergirse en el silencio protector. Siguiendo su línea habitual, trabaja en unas series documentando las diversas fases del cono y puntos de vista del camino que, serpenteante a través del tupido bosque, solo accesible a los iniciados, conduce hasta él. Orden, pulcritud, sobriedad y acierto en la dosis equilibrada de lo emocional y lo racional, son el secreto de una fórmula magistral cuya poética se asienta en la economía de medios y el gesto expresionista en la línea y en la mancha, junto a la serialidad y noción de proceso, vinculados a ciertas prácticas del ready made tangencialmente relacionadas con el minimal y el povera, en un entorno neoconceptual.

 

El binomio repetición-diferencia imprime a la exposición una cadencia que, a su vez, refuerza la dialéctica de un discurso que trasciende la narración lineal y la motivación teleológica. En este sentido, tanto Corrección de Thomas Bernhard como el ciclo musical Diferencia/Repetición del también austriaco Bernhard Lang, mantienen una filiación evidente con algunos postulados de Gilles Deleuze. Por su parte, la obra que nos ocupa tiende a establecer nuevas categorías temporales de percepción en lo visual y en lo intelectual.

 

El montaje de las obras pretende trasmitir la noción archivo, en cuanto que proceso, estructura y sistema de creación, reforzando la intención de la artista. En un sentido expandido y metafórico, el archivo, según formula Victor del Río, posee una dimensión estética. Derridá lo pone en relación con el psicoanálisis, práctica de archivo de la memoria, del recuerdo de acontecimientos, en busca de la catarsis sanadora en el encuentro con la verdad. El archivo documenta y registra, dando lugar a series de cualquier tipo, posibilitando la clasificación, el establecimiento de orden y de secuencias con orientaciones dispares y, por último, aunque no menos importante, alumbrando acontecimientos.

 

La omnipresencia del paisaje es el reflejo de su protagonismo en la obra de Bernhard y nos sitúa en otra órbita de reflexiones. No se trata de una naturaleza reproducida, ni se parte de una realidad natural, sino de la construcción a partir de un texto del que busca su equivalente. Uno más de los personajes protagonistas, el paisaje de configuración y climatología hostil en el que se asienta una arquitectura pintoresca e inacabada remite al concepto romántico del género. El rendimiento épico de las formas y motivos y la trascendencia de la realidad en favor de un efecto sublime, según lo expresa Yarza, convierten a Friedrich en su renovador, lo que ya advirtió el escultor David d'Anghers, quien lo proclamó creador de un nuevo subgénero: 'la tragedia del paisaje, capaz de remover todas las facultades del alma'. Sus obras no son, por lo tanto, imágenes de la Naturaleza, sino de un sentimiento metafísico inaprensible.

 

El paisaje que reconstruye Mª Angeles Díaz Barbado es, a su vez, la reconstrucción de una identidad humana, un paisaje interior, psicológico. Los diversos estratos de información que contiene han sido organizados desde la experiencia del conocimiento, la mirada y la observación, añadiéndoles sentido la interacción recíproca. Como sucede con Friedrich no es nítida la frontera entre lo real y lo imaginario; de la tensión entre ambas categorías resulta una cierta ambigüedad. Confusa es asimismo la apreciación que los personajes de Bernhard tienen de sus propias vivencias y recuerdos, surgiendo constantemente dudas sobre su veracidad.

 

En el continuo salto entre el ámbito de la textualidad y el de la hipertextualidad se encuentra una de las claves mas interesantes para abordar la lectura de Corrección, ya que bajo la apariencia de sencillez extrema subyace una compleja red de significantes y contenidos que aportan un dinamismo vivificante.

 


Imágenes de la Exposición
María Ángeles Díaz Barbado

Entrada actualizada el el 26 may de 2016

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?
Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla. O si lo prefieres, también puedes ponerte en contacto con su autor.
ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.
Recomendaciones ARTEINFORMADO

Premio. 27 ene de 2025 - 10 mar de 2025 / Vitoria-Gasteiz, Álava, España

Beca Internacional de Investigación Juncal Ballestín 2025

Ver premios propuestos en España

Exposición. 06 feb de 2025 - 11 may de 2025 / Sala Recoletos - Fundación MAPFRE / Madrid, España

1924. Otros surrealismos

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España

Máster PHotoESPAÑA en Fotografía 2024-2025

Ver cursos propuestos en España