Inicio » Agenda de Arte

Construyendo Memorias

Exposición / Art Latinou / Colima 29, Roma Nort / Ciudad de México, Distrito Federal, México
Ver mapa


Cuándo:
04 feb de 2025 - 09 mar de 2025

Inauguración:
04 feb de 2025

Comisariada por:
Charles Moore

Organizada por:
Art Latinou

ENLACES OFICIALES
Web 

       


Descripción de la Exposición

La memoria, como la arquitectura, no es fija ni inamovible. Es un intrincado entramado de momentos, sensaciones e historias, en perpetuo cambio. La memoria crece, cambia, se erosiona y se reconstruye, atada al tiempo pero libre de la permanencia. Construyendo Memorias nos invita a habitar la frontera porosa entre el recuerdo y la transformación, explorando cómo la memoria no es simplemente un registro del pasado sino una construcción: una interacción dinámica de deconstrucción y reconstrucción, forma y vacío, materia y significado. En esencia, la memoria es un acto de creación. No se detiene; en cambio, se deshace y se teje de nuevo. De esta manera, la memoria imita el proceso arquitectónico: una construcción y desconstrucción constante, donde las ruinas del pasado sirven como andamiaje para el presente. Los recuerdos culturales y personales, al igual que las estructuras, están moldeados por la intervención humana y se superponen con historias tanto celebradas como controvertidas. El acto de recordar es fluido, una amalgama de lo que fue, lo que es y lo que imaginamos que pudo haber sido. Esta exposición medita sobre la cualidad efímera pero material de la memoria, presentando obras que actúan como recipientes de identidad e historia colectiva y al mismo tiempo desestabilizan la noción de memoria como inmutable o singular. Cada uno de los catorce artistas participantes canaliza la fluidez de la memoria en sus prácticas creativas, transformando materiales en artefactos imbuidos de narrativa. Chavis Marmol recupera fragmentos del mundo natural, incorporando historias de resiliencia y pérdida. Sus obras encarnan la tensión entre preservación y decadencia, evocando una conexión visceral con la naturaleza y sus ciclos. Emilio Morales traduce formas arquitectónicas en metáforas de historias olvidadas, superponiendo texturas y espacios con el peso de la memoria moderna. Sus piezas hacen eco de los edificios en ruinas de épocas pasadas y nos piden que consideremos la fragilidad de los legados culturales a raíz de la toxicidad de la humanidad en la era digital. Las colaboradoras Valentina Guerrero y Mariana Naidich interrogan la fragilidad de la memoria comunitaria, entrelazando objetos como depósitos compartidos de identidad. Sus obras hablan de los aspectos íntimos y colectivos del recuerdo mientras los espectadores se sumergen en el acto de la materialidad transformándose en una metáfora de la conexión. Los ensamblajes etéreos de Juan Carlos León evocan la interacción de ausencia y presencia, atrayendo a los espectadores a un espacio liminal donde la memoria es a la vez una sombra y un rastro; analiza más de cerca el papel del medio ambiente en la configuración de nuestras identidades ahora híbridas. Las exploraciones de Sebastián Beltrán en la materialidad rastrean las tensiones entre la permanencia y la impermanencia, utilizando la fisicalidad arquitectónica de sus obras para hacer eco de la naturaleza transitoria de la experiencia humana. Las obras de Zazil Barba, Edra Soto y Cecilia "CJ" Chueca recontextualizan artefactos culturales, invitando al espectador a confrontar los legados incrustados en los materiales y estructuras cotidianos. A través de gestos sutiles y reconfiguraciones audaces, sus piezas preguntan cómo los objetos cargan el peso de la historia colectiva, la memoria personal y el patrimonio cultural. Mientras tanto, Luis Figueroa y Natalia Mejía traspasan los límites del lenguaje visual, exponiendo cómo la memoria se codifica y se borra a través de patrones, símbolos y ausencias, ya sea en nuestras geografías terrenales o cosmológicas. Camilo Bojacá y Patricia Encarnación reconstruyen archivos personales y colectivos, desdibujando las líneas entre pasado y presente. Sus obras dialogan con narrativas fragmentadas, fomentando una sensación de continuidad frente a la desconexión mientras miran más de cerca los paisajes que contribuyen a estas formaciones de recuerdo. Las instalaciones de Marilá Dardot son odas poéticas al paso del tiempo, entrelazando pérdida y regeneración de una manera que transforma lo efímero de la palabra escrita, la historia y los medios en reflejos duraderos de la capacidad de la cultura para moldear la memoria. En un mundo cada vez más moldeado por la erosión del patrimonio cultural y la digitalización de la experiencia, las obras de estos artistas sirven como poderosos recordatorios de por qué el arte es importante en la construcción de la memoria. A través de sus prácticas, preservan lo que de otro modo podría desvanecerse, desafían las narrativas que buscan dominar y crean espacios para interpretaciones pluralistas del pasado. Al yuxtaponer materiales frágiles y duraderos, e ideas tanto personales como colectivas, la exposición subraya que la memoria, como el arte, es activa: un medio para cuestionar, resistir y reconstruir. Estas obras nos piden que tengamos en cuenta la urgencia de recordar, especialmente en una época en la que tantas cosas se olvidan, se borran o se reescriben. Amplifican las historias silenciosas de los marginados y los ignorados, dando vida a fragmentos de la historia que de otro modo podrían perderse. En definitiva, Construyendo Memorias es una invitación al espectador a convertirse en partícipe de este archivo vivo. Nos insta a cuestionar cómo nosotros también construimos la memoria: como individuos, como comunidades y como culturas. La exposición se convierte en un lugar de reflexión, donde los límites entre material y metáfora se disuelven, y se anima a los visitantes a lidiar con la fragilidad y el poder inherentes al acto de recordar. Esta experiencia no se trata simplemente de presenciar sino de involucrarse: sentir, imaginar, reconstruir. A través de este compromiso, se nos recuerda que la memoria no se trata sólo del pasado sino también de cómo damos forma al futuro. Nos queda una pregunta resonante: ¿cómo elegiremos nosotros, como arquitectos de la memoria, construir y reconstruir nuestras historias colectivas? Curaduría Charles Moore


Entrada actualizada el el 04 feb de 2025

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?
Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla.
ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.
Recomendaciones ARTEINFORMADO

Premio. 27 ene de 2025 - 10 mar de 2025 / Vitoria-Gasteiz, Álava, España

Beca Internacional de Investigación Juncal Ballestín 2025

Ver premios propuestos en España

Exposición. 29 ene de 2025 - 29 mar de 2025 / Galería Elvira González / Madrid, España

Flores, peces, toros

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España

Máster PHotoESPAÑA en Fotografía 2024-2025

Ver cursos propuestos en España