Descripción de la Exposición 'Construyendo Hábitats Tecnológicos' es una exposición internacional nacida en el IVAM que aborda la tecnología para habitar en todas sus facetas. Desde proyectos y tecnología vanguardista en la Tierra a proyectos en el entorno espacial, esta exposición, acercará al espectador una nueva realidad arquitectónica y cultural entre el espacio y la tierra. Es la primera de cuatro exposiciones que nos hablará de diversos aspectos de la actividad humana. El proyecto expositivo propone una documentada incursión por uno de los sueños más antiguos del hombre: 'alcanzar las estrellas' y 'crear un nuevo hogar más allá de 'esta gran nave espacial Tierra en la que todos somos astronautas', como decía Buckminster Fuller. Siguiendo la máxima personal del comisario, 'la exhibición trata de traer el espacio a la tierra y poder seguir llevando el hombre al espacio'. En un contexto creado especialmente para esta exposición, con clara vocación didáctica y con el hombre como protagonista y destinatario final, se muestran juntos por primera vez, a través de imágenes y videos proyectados sobre una gran pantalla semicircular una serie de proyectos reales, ya construidos, tanto en el ámbito terrestre como en el espacial. Mientras otra pantalla menor describe un breve recorrido histórico en el que se define el 'Hábitat Tecnológico' referido a los siete conceptos básicos que debe reunir. En definitiva, una exposición de arquitectura, sin importar su ubicación, sólo condicionada por los requerimientos necesarios para ser habitable, con el hombre como nexo y elemento común y la tecnología aplicada, como característica relevante. El hilo conductor de la exposición es la tecnología. La arquitectura avanzada (o de altas prestaciones) en sus mejores ejemplos de Hábitats Tecnológicos. Una selección de proyectos arquitectónicos que comprende desde, el mayor de todos los construidos por la Humanidad, la 'Estación Espacial Internacional' (ó ISS), a las bases como la de Antártida, en uno de los entornos terrestres más extremos; pasando por magníficos ejemplos de obras arquitéctónicas contemporáneas que responden a los nuevos standares internacionales, situadas en entornos urbanos, rurales, marítimos o extremos; por sus condiciones atmosféricas o por estar ubicados en el espacio profundo e incluso en otras superficies planetarias... Proyectos que buscan soluciones para algunos de los principales retos que el hombre debe afrontar en las próximas décadas. Como indica el comisario en su texto para el catálogo: 'Nuestros edificios consumen más del 40 % de la energía disponible en el planeta, algo que debemos enmendar antes de que sea irreversible. La eficiencia energética es una de las metas a alcanzar, sin olvidar que el impacto medioambiental de los edificios (en su diseño, construcción y uso) son responsables del 39 % de las emisiones de de CO2, más del 15 % del consumo de agua potable o más del 15 % de PBI por año. Si hablamos de población, ésta alcanzará los 9.000 millones en el año 2050 (según la ONU) y convendría no perder de vista que vivimos en un entorno (planeta) cerrado, con recursos limitados, y 'la línea roja' quizá ya la hemos alcanzado. Una razón más que importante para ver el Espacio no sólo como el destino natural de hombre, en su expansión, sino como una necesaria 'fuente de recursos'. Hacer que la tecnología sea un potente aliado es un objetivo permanente para lograr que no citemos a estos formidables proyectos, que componen la muestra, como 'islas' en un mar de incongruencia. 'El verdadero progreso es el que pone la tecnología al alcance de todos' Henry Ford. Esta iniciativa, quiere poner el acento en la conexión entre el ámbito arquitectónico espacial y el terrestre, dos vertientes de una misma realidad: el diseño y construcción de hàbitats tecnológicos.
Exposición. 18 feb de 2025 - 15 jun de 2025 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España