Descripción de la Exposición ------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- Abrir un espacio para discutir distintos conceptos sobre el país en que vivimos y reflexionar sobre los estereotipos e imaginarios que contribuyen a construir las identidades nacionales, es lo que da pie a 'Construcciones/Invenciones: De la Suiza Centroamericana al país más feliz del mundo'. La exhibición incluye múltiples construcciones plásticas concebidas en los dos extremos de un mismo ámbito ideológico. La mirada externa para concebir la imagen del país es una constante. En textos de 1858, el viajero y periodista francés Félix Belly y el cabo irlandés Thomas Francis Meagher, relacionan la geografía, la política, las costumbres y el ambiente pacífico costarricense con la Suiza europea, pero desde una versión tropical. A partir de esa visión, una gran cantidad de estereotipos se consolidan y fundamentan una perspectiva idílica de la identidad nacional. De manera más reciente, en 2009, Costa Rica es declarada como el país más feliz del mundo por el New Economics Report. De nuevo, una visión foránea es acogida con entusiasmo y se convierte incluso en el lema de algunas instituciones estatales. Entre estos dos extremos, han surgido otros imaginarios que han sido asumidos por la población a lo largo del tiempo. Diferentes formas de identidad y de conciencia nacionales, se traducen en prácticas y patrones institucionales de la cultura, moldeando las estructuras sociales y políticas de las sociedades que se definen a sí mismas como naciones. El mito o la construcción de una idea de nación, tiene un trasfondo socio-cultural e ideológico. Su finalidad es reproducir el orden social y controlar las lecturas que se realizan del pasado y presente nacional. Finalmente, funciona como una plataforma utópica donde diversos valores, símbolos y discursos históricos, amalgaman y cohesionan a un grupo de personas que comparten un territorio determinado. Son precisamente estas construcciones --que se plantean desde la idea de una nacionalidad costarricense--, lo que da pie a esta muestra. La exhibición no pretende ser una propuesta definitiva sino revisar algunas miradas y enfoques de imaginarios vigentes desde la producción artística. Partir de conceptos como la Suiza Centroamericana, significa revisar la noción de la arcadia tropical presente en el tratamiento del paisaje y la promoción turística. Retomar el mito de la blancura, conduce a la Costa Rica de antaño y las relaciones entre grupos minoritarios y la migración. El catolicismo unificador y la democracia de un país sin ejército, llevan a analizar nociones sobre el género, la violencia e incluso el futbol. Reflexionar sobre estas y otras concepciones en torno a la definición del país es también una oportunidad para investigar la pluralidad y el diálogo de algunas visiones sobre la construcción y deconstrucción de la nacionalidad costarricense. María José Chavarría Curadora MADC
Artistas: Adolfo Siliézar, Adrián Arguedas, Albán Camacho, Alejandro Ramírez, Alejandro Villalobos, Alexander Arias, Anna Matteucci, Cinthya Soto, Diego Arias, Diego Fournier, Edgar León, Emilia Prieto, Emilia Villegas, Emilio Span, Errol Barrantes, Esteban Piedra, Eugenia Sánchez, Eugenio Murillo-Fuentes, Ezequiel Jiménez, Fernando Benach, Francisco Amighetti, Francisco Munguía, Guillermo Vargas (Habacuc), Ileana Moya, Javier Calvo, Joaquín Rodríguez del Paso, José Alberto Hernández, José Díaz, José Miguel Rojas, José Pablo Solís, Jurgen Ureña, Karol Rodríguez, Leda Astorga, Mimiam Hsu, Nadia Mendoza, Natasha Pachano, Oscar Figueroa, Pedro Arrieta, Priscilla Monge, Rafael Angel García (Felo García), Rafael Ottón Solís, Robert Rodríguez, Roberto Guerrero, Sila Chanto, Susana Sánchez, Teodorico Quirós, Tomás Povedano, Victoria Cabezas, Victoria Chaves, Victoria Marenco, Yamil de la Paz.
Premio. 27 ene de 2025 - 10 mar de 2025 / Vitoria-Gasteiz, Álava, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España