Descripción de la Exposición
Me gusta imaginar cómo se cuece el peligro, con nuestras prótesis como armas, nuestros hogares como centros de operaciones y nuestres aliades como cómplices de una acción contra el capacitismo –y nuestras risas de fondo.
(Con cuidado) es un proyecto de investigación y de creación artística que se fundamenta en el posicionamiento identitario de la artista Helena Vinent como sorda y disca¹. Mediante esta propuesta Vinent quiere subvertir la visión capacitista² y paternalista que señala a les discapacitades como sujetos apocados, complacientes, aislados, entrañables, cohibidos, sumisos, inofensivos y sin ningún tipo de agencia política o sexoafectiva.
La exposición se concibe como un imaginario que gira en torno a la idea de una banda disca, entendiendo la idea de banda como un grupo de personas coordinado a partir de una lucha común, capaz de perturbar el orden establecido y de regenerar escenarios. Es una llamada a la acción y al autorreconocimiento de les discas, que nos sumerge en una conjura en forma de ensueño y que invita al encuentro. En este encuentro transita el deseo, la inquietud, la provocación, la rabia, la intuición, la ternura, el juego, la fantasía y el miedo, a partir de lo real y de lo ficticio. Un encuentro que se transita con cuidado porque las discas sienten el peligro de manera tangible sobre elles. Porque existe la necesidad del autocuidado colectivo. Y, sobretodo, porque les discas sienten que ha llegado su momento. Con cuidado porque ahora son parte de un grupo que ha iniciado una cuenta atrás para pasar a la acción.
Mediante subtítulos, elementos escultóricos, sonido, voz e imágenes, la artista presenta una ficción de carácter especulativo y ensayístico. Cada elemento contiene a su vez distintas interpretaciones que rompen con la idea de lectura única y de verdad absoluta. Se evidencia el error, los malentendidos y la confusión, que se relacionan con la experiencia de la artista como sorda en la realidad audiocentrista. Se ponen a prueba los límites de la percepción, dificultando la asimilación de todo lo que ocurre y tensionando asimismo el adentro y el afuera del espacio expositivo.
Desde los movimientos anticapacitistas –que tienen uno de sus exponentes teóricos más conocidos en la teoría crip³– existe una fuerte crítica hacia las temporalidades productivistas impuestas bajo las condiciones del capitalismo tardío. Partiendo de esta idea, varias piezas de la exposición integran una cuenta atrás y funcionan como una posible reacción a las situaciones violentas y estigmatizantes con las que se enfrentan les discas. Los temporizadores en modo de cuenta atrás hablan de las distintas formas de entender la temporalidad desde una perspectiva anticapacitista: las temporalidades impuestas por el sistema e inconciliables con la necesidad de ritmos más lentos, la urgencia por cambiarlo todo y la advertencia de lo que puede pasar en un futuro inmediato, cuando el temporizador llegue a 00:00:00. En este caso, poco importa si esto acabaría sucediendo, ya que el simple hecho de imaginarlo cumple con la promesa que todo acto performático conlleva.
En definitiva, Helena Vinent entiende esta fabulación como una reivindicación identitaria y contracultural que desestabiliza la idea de discapacidad, de normalidad y de acceso. Esta llamada a la acción funciona, a su vez, como una primera acción simbólica de la banda, con el objetivo de generar cierta incomodidad y subvertir los imaginarios homogeneizantes establecidos en torno a los cuerpos discapacitados, que han sido transmitidos a través del lenguaje, las imágenes y los demás sistemas de representación. Como afirma la escritora y cineasta Celestine Fraser, "necesitamos que más discapacitades se comporten mal, que estén y se muestren enfadades, porque, francamente, somos muches." Y añade: "¿Dónde nos hemos estado escondiendo? [4]"
Helena Vinent trabaja con diferentes formatos que abarcan el video, la fotografía, el texto, la escultura, la performance o la instalación. Disociación, subtítulos, ruido, aceleración tecnológica, prótesis, error, malentendidos, políticas de control de los cuerpos, alianzas identitarias y espacios especulativos son designaciones que pueden servir para definir sus líneas de investigación artística. Su obra, atravesada por el discurso crip-queer y el anticapacitismo, aborda la idea de la construcción humana, posthumana e infrahumana, mostrando especial interés por la producción de nuevos imaginarios que subviertan las normativas funcionales de los cuerpos. A través de su trabajo, indaga en los límites del humano y las consecuencias físicas y políticas de esta concepción, partiendo de la premisa que en una sociedad capacitista el cuerpo asignado como discapacitado no se lee como un cuerpo humano completo.
Graduada en Artes Aplicadas a la Escultura por la Escola Llotja y en Bellas Artes por la Universitat de Barcelona, actualmente está cursando el Máster Universitario en Estudios Culturales y Artes Visuales (perspectivas feministas y cuir/queer) de la Universidad Miguel Hernández. Ha participado en exposiciones colectivas e individuales de ámbito nacional e internacional, en ciudades como Barcelona, Madrid, Róterdam, Kassel, Palma, Nancy, Montpellier o Ciudad de México. Ha realizado residencias artísticas en la Fabra y Coats, Hangar y La Escocesa (Barcelona) y ha recibido varios premios y becas, entre las cuales destacan el premio Sala de Art Jove, la beca Guasch Coranty, la beca de producción de Hangar, la beca de Artes Visuales de la Fundación Güell, la beca de producción de Baumannlab, la beca Creación y Museos del ICUB, el premio Generación 2021, la beca para la Investigación y la Innovación en el ámbito de las Artes Visuales de la Generalitat de Catalunya, la beca Premis Barcelona 2020 y el premio Miquel Casablancas. Su obra está en las colecciones de la Fundación Montemadrid, de la Fundación Guasch Coranty, de la Fundación Güell, de Sant Andreu Contemporani y del MACBA.
1.Abreviación de discapacitado/a/e. Esta autodenominación se utiliza dentro de los movimientos anticapacitistas como marca de identidad política.
2.El capacitismo es el sistema social, cultural, político y económico que discrimina a las personas a las que se les otorga la categoría de discapacitadas, expulsándolas de la esfera social. Es un sistema –y una red de creencias y prácticas– donde los cuerpos son valorados según unos estándares de capacidad y de integridad corporal, que menosprecia las funcionalidades que no se adaptan al modelo productivista y biomédico dominante. En este sentido, la lógica capacitista discrimina según las capacidades, dando por hecho que hay ciertas capacidades del cuerpo superiores a otras, basándose en una supuesta condición esencial humana de normalidad.
------------------------
1.Abreviación de discapacitado/a/e. Esta autodenominación se utiliza dentro de los movimientos anticapacitistas como marca de identidad política.
2.El capacitismo es el sistema social, cultural, político y económico que discrimina a las personas a las que se les otorga la categoría de discapacitadas, expulsándolas de la esfera social. Es un sistema –y una red de creencias y prácticas– donde los cuerpos son valorados según unos estándares de capacidad y de integridad corporal, que menosprecia las funcionalidades que no se adaptan al modelo productivista y biomédico dominante. En este sentido, la lógica capacitista discrimina según las capacidades, dando por hecho que hay ciertas capacidades del cuerpo superiores a otras, basándose en una supuesta condición esencial humana de normalidad.
3.Crip viene de cripple ("tullido" en español), y la teoría crip surge como crítica dentro de los estudios de la discapacidad [disability studies], aportando un marco mucho más interseccional. Este movimiento pretende acercarse tanto a los estudios de la discapacidad como a los movimientos queer desde una aproximación transversal y crítica con la condición neoliberal y sus consecuencias capacitistas y productoras de un determinado cuerpo normalizado y normalizable.
4.https://www.vice.com/en/article/akevzj/what-is-cripple-punk
Exposición. 13 dic de 2024 - 04 may de 2025 / CAAC - Centro Andaluz de Arte Contemporáneo / Sevilla, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España