Descripción de la Exposición Colección UEE El origen de la Colección UEE en 1900 es bien sencillo, aunque hoy nos pueda parecer distante. Se trataba de ofrecer un calendario, un soporte funcional y perdurable en el tiempo, que difundiera el nombre de la empresa en base a imágenes que tuvieran en cada momento una mayor aceptación popular para llegar a cuantos hogares y lugares públicos fuera posible. Popular y de calidad artística, he aquí la doble pretensión a la que la Colección UEE se ha mantenido siempre fiel. Conceptos que han evolucionado en diversas direcciones a lo largo de los más de cien años de formación de la Colección, pero que le han dado seña de identidad propia hasta el día de hoy y que seguirán haciéndolo en el futuro. En la actualidad, la evolución del diseño y de los avances tecnológicos, la diversidad y difusión de los medios audiovisuales suscitará alguna sonrisa sobre el alcance de estos calendarios, pero el espectador debe situarse en la fecha que indica cada una de la obras y mirar retrospectivamente hasta aquel momento de nuestra historia más o menos reciente. Un ejercicio de memoria que a buen seguro nos permitirá tener un mejor conocimiento de la evolución de la sociedad española. Mecenazgo empresarial En total, una Colección con más de cien obras, ejemplo de un mecenazgo empresarial pionero en nuestro país. Una iniciativa novedosa en su momento con la que se impulsó el cartelismo español y que permitió la llegada del arte y la cultura a miles de hogares con reproducciones de los más representativos y reconocidos pinceles del panorama artístico español: Cecilio Plá, Julio Romero de Torres, Manuel Benedito, Manolo Valdés, Eduardo Úrculo,... El resultado, una Colección única por la motivación con que nace, la función que cumplen las obras, los nombres que recoge, los temas tratados, el público al que va dirigida, el análisis social que se puede realizar a través de ella,... Iconos de nuestra memoria colectiva Desde la Diana Cazadora (1900) de Arturo Mélida hasta Escena de caza (2010) de Juan Navarro Baldeweg, muchos han sido los temas y gustos populares que podemos ver y analizar a través de la Colección UEE. El protagonismo de la mujer femenina y la popularidad alcanzada por los Calendarios de UEE hizo que éstas fueran conocidas como las mujeres de explosivos, un icono que forma parte de nuestra memoria colectiva y que refleja distintas maneras de entender la vida según la década del siglo XX en que han sido el elemento central de las obras realizadas. Las actividades inherentes a la actividad industrial de la Compañía también han tenido su reflejo en la imagen que año a año es esperada con curiosidad por aquellos que coleccionan los Calendarios: la caza deportiva, el trabajo con los explosivos, la marina española, o el trabajo en el laboratorio. Décadas de calendarios y de una iniciativa que ha pasado por etapas de gran difusión y aceptación, sobre todo en aquellos tiempos en que para muchos constituía el único acceso a la cultura, al arte de la pintura, momentos en que llegó a ser considerado el museo de los que nunca van a los museos. La Colección UEE toma su nombre de la antigua denominación de MAXAM. Un nombre centenario, original de 1896, y con un amplio reconocimiento popular no podía quedar en el olvido. Por este motivo, cuando en 2006 la Compañía afrontó su cambio de denominación e imagen corporativa pasando a ser MAXAM, se decidió que su antigua denominación quedaría recogida dándole nombre a su conocida colección de pintura, la Colección UEE. La Colección UEE es uno de los principales activos de MAXAM gestionados por la Fundación MAXAM. Una entidad que, y junto a la organización, conservación y divulgación del patrimonio histórico creado por MAXAM desde sus orígenes en 1872 de la mano de Alfred Nobel, tiene como objetivo la realización de actividades orientadas a la promoción y consecución de fines de interés general de carácter cívico, social, educativo, cultural, científico, artístico y de investigación y desarrollo tecnológico.
Premio. 27 ene de 2025 - 10 mar de 2025 / Vitoria-Gasteiz, Álava, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España