Descripción de la Exposición ------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------
arlos Márquez ha incorporado en la elaboración de su trabajo elementos ornamentales provenientes de la cerámica vidriada -mayólica, llamada en México talavera por su vinculación a la realizada en la ciudad de Talavera de la Reina-, por considerar que es manifestación de una rica tradición sujeta de las más diversas influencias en su paso por los siglos y las culturas. La obra del artista incorpora las innovaciones estilísticas y de lenguaje del cómic, sobre todo con la utilización de onomatopeyas que por medio de sonidos denotan acciones y estados de ánimo.
una amplia selección de óleo. EL acto inaugural fue presidido por el Director del Instituto de México en España, D. Jaime del Arenal. Carlos Márquez incorpora en la elaboración de su trabajo elementos
ornamentales provenientes de la cerámica vidriada -mayólica, llamada en México talavera por su vinculación a la realizada en la
ciudad de Talavera de la Reina-, por considerar que son manifestación de una rica tradición sujeta de las más diversas influencias en su paso por los siglos y las culturas.
El azul cobalto fue utilizado en la cerámica en Siria, bajo la dinastía de los Omeyas quienes luego lo introdujeron en al-Ándalus. Fue llevado posteriormente desde la península a la Nueva España, donde adquirió carta de naturalización con nuevas aplicaciones y características, pero sobre todo fue el color que dio vida a una nueva iconografía. En
efecto, la imaginería novohispana incorporó en la cerámica elementos como águilas, serpientes y cactus que remplazaron a las características aves de las porcelanas chinas que llegaban a la capital del virreinato en el Galeón de Manila.
Para Carlos Márquez esta es una de las fuentes referenciales que da sentido a su trabajo ?por ejemplo al utilizar una gama cromática vertebrada principalmente a partir del azul de cobalto y la recreación de la figura humana y de formas vegetales y animales que provienen de la sintética iconografía de la mayólica, y que le permite un diálogo con su otra gran referencia conceptual, el cómic. En efecto, la obra del
artista incorpora las innovaciones estilísticas y de lenguaje del cómic, sobre todo con la utilización de onomatopeyas que por medio de sonidos denotan acciones y estados de ánimo. Hay una última fuente
de la que también es deudora esta muestra pictórica, los azulejos, un elemento que por su modulación y repetición conforma de manera geométrica los cuadros. Recursos heterodoxos que confluyen en la
superficie pictórica y cuya aspiración es la irracional exuberancia barroca que inunda la visión.
Premio. 27 ene de 2025 - 10 mar de 2025 / Vitoria-Gasteiz, Álava, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España