Exposición en Madrid, España

CNIO Arte 2024. Dora García, End (dos prólogos)

Dónde:
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza / Paseo del Prado, 8 / Madrid, España
Cuándo:
17 jun de 2024 - 21 oct de 2024
Inauguración:
17 jun de 2024
Artistas participantes:
Enlaces oficiales:
Web 
Etiquetas:
Descripción de la Exposición
La película "END (dos prólogos)" de la Iniciativa CNIO Arte del CNIO, fruto de la colaboración entre la artista Dora García, ganadora del Premio Nacional de Artes Plásticas 2021, y el macro ecólogo David Nogués-Bravo, del Globe Institute de Copenhague, explora el futuro del clima, y se podrá ver en la sala 31 del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza hasta el 21 de octubre, acompañada de los paisajes americanos del siglo XIX de la colección permanente del museo, como Atardecer en la pradera, de Albert Bierstadt, o Pescadores en la costa de Labrador, de William Bradford. Rodada en el archipiélago noruego de Svalbard, en el Ártico, el lugar habitado más septentrional del globo y la región donde las consecuencias del cambio climático se manifiestan a un ritmo más rápido que en el resto del planeta, END se centra en tres temas principales: la catástrofe climática, la memoria humana y la voz femenina. La ... película comienza con las reflexiones de Nogués-Bravo sobre la realidad ecológica del planeta, con el entorno natural de Svalbard como telón de fondo; explica que los científicos disponen en la actualidad de los datos, los métodos y las herramientas para ser conscientes de lo que va a pasar en el futuro y de cómo evitar la pérdida de biodiversidad biológica. También hay imágenes de la reciente arqueología industrial de la zona. Hay preguntas dirigidas al científico por parte de la artista y de otras personas que permanecen detrás de la cámara. En el segundo prólogo, que supone un cambio estilístico y conceptual radical, la coreógrafa y performer noruega Mette Edvardsen aparece leyendo la última página de Finnegans Wake, de James Joyce, autor muy presente en la obra de Dora García. Aquí, las imágenes que acompañan son de carácter doméstico, más íntimas, y de una naturaleza más cercana. “Los paisajistas estadounidenses del siglo XIX cuyos cuadros cuelgan en la sala 31 de la colección Thyssen-Bornemisza –dice Juan Ángel López-Manzanares, responsable de contenidos del museo– fueron ya conscientes de que la naturaleza virgen norteamericana se hallaba en curso de desaparición. Sus lienzos remiten a un pasado mítico anterior a la industrialización y la urbanización, así como a enclaves distantes, libres aún de la intervención del hombre occidental. El vídeo de Dora García END (dos prólogos) entronca con estas incipientes preocupaciones medioambientales para abordar un presente incierto de rápida perdida de la biodiversidad. La artista nos enfrenta a la posibilidad de nuestra propia muerte como especie que no ha sabido establecer el necesario equilibrio con la naturaleza”. “Gracias al CNIO –explica Dora García– pude visitar en el año 2023 en compañía del macro ecólogo David Nogués-Bravo el archipiélago de Svalbard, a 800 km del Polo. Los evidentes cambios en Svalbard crean un fuerte sentimiento apocalíptico, de final, de desembocar en un abismo: el mundo que conocemos se acaba. Sin embargo, es muy posible que esta concepción de inevitabilidad sea parte del problema, y que responda a una temporalidad colonial y occidental. Es muy posible que muchas otras cosas estén empezando a la vez e incluso, que hayan estado siempre allí. Esta posibilidad de una memoria viva que es capaz tanto de destruir como de crear mundos, está en el origen de mi respuesta a la propuesta del CNIO”. Para David Nogués-Bravo, el desafío más preocupante es “la tasa a la que está disminuyendo la biodiversidad, principalmente debido al cambio climático y a las alteraciones en el uso del suelo. La biodiversidad es la variedad de genes, especies y ecosistemas en nuestro planeta y esta diversidad conforma un tapiz que se entreteje con plantas, animales, microorganismos y ecosistemas y que sustenta la vida. La pérdida de cada hilo, cada especie, afecta la integridad y la estabilidad de este tapiz y es un indicador fundamental de la salud del planeta”. Dora García ha desarrollado trabajos sobre la policía política de la República Democrática Alemana (RDA) (la película Rooms, Conversations, de 2006), sobre el cómico Lenny Bruce (Just because everything is different… Lenny Bruce in Sydney, de 2008) o sobre las asociaciones de la antipsiquiatría (Mad Marginal, serie de libros desde 2010, y The Deviant Majority, película de 2010: parte de su proyecto de performance expandida The Inadequate). Ha utilizado formatos televisivos clásicos para investigar la historia más reciente de Alemania (Die Klau Mich Show, de 2012), ha frecuentado grupos de lectura de Finnegans Wake (The Joycean Society, película de 2013), ha creado puntos de encuentro para oidores de voces (The Hearing Voices Café, desde 2014) e investigado el cruce entre performance y psicoanálisis (The Sinthome Score, de 2013, y Segunda vez, de 2018). Actualmente está concluyendo su proyecto cinematográfico Amor rojo, sobre la feminista marxista Alexandra Kollontai y el impacto de su legado en el feminismo interseccional del Tercer Mundo. Dora García es Premio Nacional de Artes Plásticas 2021. David Nogués-Bravo es profesor del Globe Institute de la Universidad de Copenhague e investiga los impactos del cambio global, incluyendo el cambio climático, en la pérdida de diversidad biológica y en la salud del planeta. Su carrera investigadora se ha desarrollado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y las Universidades de Oxford y Copenhague. El Dr. Nogués-Bravo es editor de prestigiosas revistas científicas en la disciplina de la Ecología, incluyendo revistas de la Ecological Society of America o de la Nordic Ecological Society. Durante una década ha sido miembro del Board of Governors de la Sociedad International de Biogeografía, de la que es vicepresidente de Desarrollo y Galardones. CNIO Arte es una iniciativa del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), con el apoyo de la Fundación Banco Santander, para explorar territorios comunes entre el arte y la investigación científica. Cada año, el CNIO selecciona un gran campo de la ciencia con transcendencia para la humanidad e invita a un científico/a de relevancia internacional en esa área de investigación para que dialogue con un/una artista de reconocimiento dentro y fuera de nuestro país. En años anteriores han participado Eva Lootz y Margarita Salas, Carmen Calvo y Juan Luis Arsuaga, Chema Madoz e Ignacio Cirac, Daniel Canogar y Sarah Teichmann, Susana Solano y Pedro Alonso, y Amparo Garrido y Elizabeth Blackburn, como artistas y científicas/os, respectivamente.

 

 

Entrada actualizada el el 18 jun de 2024

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?

Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla. ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.

¿Quieres estar a la última de todas las exposiciones que te interesan?

Suscríbete al canal y recibe todas las novedades.

Recibir alertas de exposiciones

Plan básico

Si eres artista o profesional… ¡Este plan te interesa! (y mucho)

  • Sube y promociona eventos y exposiciones que hayas creado o en los que participes ¡Multiplicarás su visibilidad!
  • Podrás publicar (y también promocionar) hasta 100 obras tuyas o de tus artistas. ¡Conecta con tus clientes desde cada una de ellas!
  • Disfruta de acceso a todo el contenido PREMIUM y al Algoritmo ARTEINFORMADO (Ecosistema AI e Indice AI de Notoriedad de artistas iberoamericanos).
  • Mantendremos actualizada tu perfil o la de tus artistas. Además, podrás contactar con los gestores de otras.
Premio
01 jun de 2024 - 30 jun de 2024

Bilbao, Vizcaya, España

Exposición
19 jun de 2024 - 10 nov de 2024

Museo Guggenheim Bilbao / Bilbao, Vizcaya, España

Formación
21 sep de 2023 - 04 jul de 2024

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España

Exposición Online
¿Quieres estar a la última de todas las exposiciones que te interesan?

Suscríbete al canal y recibe todas las novedades.

Recibir alertas de exposiciones