Descripción de la Exposición
La muestra utiliza la ciencia como llave para sensibilizar a la sociedad sobre la situación actual de los refugiados, poniendo en valor la importancia de la investigación científica a través de la vida y aportaciones de conocidos exiliados del mundo de la ciencia y en particular de las contribuciones de las mujeres, en un contexto histórico en el que no solo fueron víctimas de los regímenes dictatoriales sino que tuvieron que vivir en una sociedad hecha por y para los hombres.
Ciencia de acogida realiza un recorrido histórico con un enfoque artístico que parte de la Guerra Civil española hasta la Segunda Guerra Mundial, sin dejar de reflexionar sobre la época actual. La primera parte visibiliza a los científicos que tuvieron que abandonar España tras el inicio de la Guerra Civil en 1936, como Severo Ochoa, Dorotea Barnés, Amparo Poch y Gascón, o Blas Cabrera, a través de una propuesta gráfica inspirada en los carteles propagandísticos de ambos bandos. La segunda parte está dedicada a las figuras que huyeron de Europa en medio del antisemitismo del Tercer Reich, el fascismo italiano y la Segunda Guerra Mundial. Fue el destino que corrieron el propio Einstein, de la física austriaca Lise Meitner o de la neuróloga italiana Rita Levi-Montalcini. En este caso, la propuesta artística se basa en el trabajo de creadores de la escuela alemana Bauhaus y del surrealismo francés. Por último, a modo de conclusión, la muestra cierra con una obra dedicada a la época actual, en la que las emociones son las protagonistas, que invita a la reflexión del espectador.
La muestra está organizada por la revista Principia, CentroCentro, el Ayuntamiento de Madrid, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), el Instituto de química física Rocasolano-CSIC, Madri+d, Promega y Gestoos.
Formación. 08 may de 2025 - 17 may de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España