Descripción de la Formación Con motivo de la exposición SURREALISTAS ANTES DEL SURREALISMO. La fantasía y lo fantástico en la estampa, el dibujo y la fotografía, una selección de cerca de 300 obras entre dibujos, estampas, fotografías, libros y revistas, que abarca desde el Medievo tardío hasta el propio surrealismo del siglo XX, y que se inaugura en Madrid, en la FUNDACIÓN JUAN MARCH (www.march.es, también en Facebook y Twitter:@fundacionmarch) el viernes 4 de octubre, el martes siguiente, 8 de octubre, se inicia un ciclo de cuatro conferencias con el título de Surrealismos..., en el que se analizarán algunas de sus fuentes principales -sueños, fantasmas, demonios, etc.-, poniendo énfasis en la utilización retroactiva de la historia del arte en la aparición formal del movimiento, así como su expresión en el ámbito teatral y en el cine. En un sentido propio, el surrealismo surgió formalmente en el primer tercio del siglo XX, aunque en realidad ya existía inmerso en una larga tradición de una forma de percepción creativa que se remonta al Medievo. Martes 8 de octubre *Juan José Lahuerta: 'Arte del pasado, surrealismo y arte fantástico'. La visión que el surrealismo proyecta sobre el arte del pasado es 'retroactiva'. El surrealismo escribe una historia del arte de cronología invertida, que empieza en el arte moderno y va hacia el pasado, de modo que el pasado es presentado como la culminación del presente, y no al revés. Y en esta operación de apropiación del pasado tomará una importancia esencial lo que ellos mismos llamarán 'arte fantástico', el cual abarca desde el arte culto de autores como Paolo Uccello o El Bosco, hasta el arte de los niños, los ingenuos, los locos.... Juan José Lahuerta es arquitecto, escritor y profesor de Historia del Arte en la Escuela de Arquitectura de Barcelona. Entre sus libros pueden mencionarse Antoni Gaudí. Architecture, Ideology, and Politics (1993), Dalí. El fenómeno del éxtasis (2004), Le Corbusier. Espagne. Carnets (2005), Estudios antiguos (Premio internacional de ensayo del Círculo de Bellas Artes 2009) y Humaredas. Arquitectura, ornamentación, medios impresos (2010). Jueves 10 de octubre *Luis d'Ors: 'El surrealismo en escena: teatro y surrealismo' Luis d´Ors propone, a partir de su experiencia como hombre de teatro, la necesidad de revisar la vanguardia surrealista escénica con el fin de descubrir formas nuevas de hacer teatro hoy. A través de una revisión de los recursos de la dramaturgia surrealista, que incluye sus antecedentes en el dadá, e ilustrándolo con ejemplos, d´Ors no solo analizará la herencia de aquellas propuestas de hace un siglo, sino que planteará el modo en que aquellas ideas -que apenas se materializaron en obras- aportan pistas que permiten abordar un nuevo 'teatro poético' que indague en el rico e inexplorado mundo interior de lo humano. Un teatro surrelista para hoy. Luis d'Ors es director de escena y licenciado en la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD), en las especialidades de Interpretación y Dirección Escénica. Como director teatral es responsable de 18 puestas en escena, en su mayoría producidas por la Compañía de Actores Michael Chéjov, fundada por él, a partir de textos de Shakespeare, Calderón, Molière, Dickens, Chéjov y Arrabal, entre otros. Martes 15 de octubre *Román Gubern: 'El surrealismo y la imagen en movimiento: surrealismo y cine' Los miembros del grupo surrealista fueron cinéfilos y películas como Fantomas (1913), Nosferatu, el vampiro (1921) y King Kong (1933) les fascinaron. Constituían verdaderos 'sueños sobre pantalla' o, como escribió Jean Goudal en 1925, una 'alucinación consciente'. Pero la producción de cine específicamente surrealista, asociado al movimiento creado por André Breton en 1924, resultó controvertida. Los historiadores más estrictos y puntillosos afirman que sólo existieron dos o tres películas verdaderamente surrealistas. La primera habría sido La concha y el clérigo (1928), realizada por Germaine Dulac a partir de un guión de Antonin Artaud, escritor próximo a los surrealistas, pero que quedó decepcionado con el resultado y su estreno fue saboteado ruidosamente por sus amigos surrealistas en su sesión inaugural. Por eso muchos sostienen que el primer film ortodoxamente surrealista fue el fruto de dos españoles, del aragonés Luis Buñuel y del catalán Salvador Dalí, con un cortometraje titulado caprichosamente Un perro andaluz (1929), que Buñuel dirigió en París a partir de un guion en el que predominaban las ideas de su amigo, con quien había intimado en la madrileña y bulliciosa Residencia de Estudiantes. Así lo entendió Breton y sus compañeros, que admitieron inmediatamente y con entusiasmo a ambos en sus filas. Un perro andaluz divagaba poéticamente, y de un modo muy poco convencional, sobre el tema del deseo sexual y de su frustración, pero el siguiente film de Buñuel, ya en los albores del cine sonoro, titulado La edad de oro (1930) fue un virulento manifiesto ideológico del ideario surrealista, con un ataque en toda regla a las instituciones burguesas -Iglesia, Patria, Familia-, al punto de que tras una tumultuosa proyección, fue prohibido en diciembre de 1930 y sus copias secuestradas por la policía. Esta prohibición estaría en vigor en Francia hasta 1960. Román Gubern es catedrático emérito de Comunicación Audiovisual de la Universidad Autónoma de Barcelona. Miembro de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de España, de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, de la New York Academy of Sciences. Ha sido director del Instituto Cervantes en Roma. Entre sus libros figuran: Historia del cine, El cine sonoro en la II República, La caza de brujas en Hollywood, Máscaras de la ficción y Patologías de la imagen. Jueves 17 de octubre *María Tausiet: 'Inventario del surrealismo: sueños, visiones, fantasmas, monstruos y otras criaturas imaginarias' Aunque el surrealismo surgió en Europa a comienzos del siglo XX, manifestándose sobre todo en los años veinte y treinta, sus antecedentes se remontan mucho tiempo atrás. Un buen ejemplo de la 'surrealidad', 'sobrerrealidad' o 'realidad superior' que aspiraron a captar y reflejar sus defensores lo encontramos ya en el siglo V a. C. Según la famosa afirmación atribuida a Heráclito, la diferencia entre el mundo de la vigilia y el del sueño, y, en general, entre cualquier tipo de opuestos, venía a ser sólo aparente: 'Estar vivo y muerto, despierto y dormido, ser joven y viejo: todo ello existe al mismo tiempo en nosotros'. El protagonismo de la imaginación, de los sueños y visiones, del mundo emocional plasmado a menudo en imágenes monstruosas y fantasmales que reivindicaron los surrealistas se observa ya en algunos artistas de la Edad Media y el Renacimiento como, por ejemplo, Brueghel o el Bosco. Dichos artistas, a su vez, iban a inspirar a muchos representantes del romanticismo, estableciéndose de este modo una cadena de influencias sucesivas que los propios surrealistas aceptaron como precedentes de su movimiento. María Tausiet es doctora en Historia por la Universidad de Zaragoza. Sus estudios se han centrado en el estudio de la magia y la posesión demoníaca en la España de los siglos XVI y XVII, así como en algunos aspectos ligados a los conflictos religiosos derivados de la Reforma católica, como la excomunión, el purgatorio, los insultos religiosos, el discurso moral sobre la locura o el llamado 'don de lágrimas'. Algunos de sus libros son Ponzoña en los ojos. Brujería y superstición en Aragón en el siglo XVI (2000), Abracadabra Omnipotens. Magia urbana en Zaragoza en la Edad Moderna (2007) y El dedo robado. Reliquias imaginarias en la España Moderna (2013).
Exposición. 17 dic de 2024 - 16 mar de 2025 / Museo Picasso Málaga / Málaga, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España