Descripción de la Exposición Desde sus primeras experiencias expositivas en los años 90, cada vez que decidimos brindarle la oportunidad de una segunda mirada a la obra de María Aranguren ésta nos ofrece a cambio un nivel de comprensión y disfrute propio de las abstracciones más depuradas, en las que el logro de la sencillez siempre es el resultado de un complejo camino. Ya desde un comienzo, la artista madrileña irá abogando por una pintura sobria e intuitiva en la que el espectador se mueve entre lo oculto y lo mostrado. Con su exposición Inflexiones, que acogió el Palau de la Música de Valencia en 2003, Aranguren parecía haber llegado al culmen de una producción en la que la mecanicidad de la impronta se mezclaba con gestos pictóricos directos pero que nunca desbordaban la serenidad de su factura. En estas obras, la superficie se transforma en piel donde estampar signos y formas que recorren el espacio pictórico bajo la necesidad de hacernos conscientes del inconsciente, de lo que ya no está. De algún modo, esa misma necesidad ha sobrevivido dentro del nuevo trabajo que lleva a cabo desde 2007, un giro de 180º que quedó constatado en su exposición Entropías, de 2008. A través de estructuras rectangulares, lineales y repetitivas (obtenidas por la utilización de planchas de policarbonato) nuestra artista es capaz de obtener ámbitos espaciales que, sin embargo, nunca son idénticos. El recorrido de estas líneas actúa como un agente capaz de configurar espacios o paisajes de la memoria: franjas horizontales que recorren y conforman la superficie en su totalidad, funcionando a la vez e indistintamente como dimensiones estructurales o expresiones poéticas. Más allá de una geometría analítica, lo que vemos en su última producción sigue estando marcadamente influenciado por una concepción plástica y lírica que tiene mucho que ver con la importancia que ha concedido siempre tanto a los materiales como al propio proceso pictórico. A través de la experimentación y el juego, Aranguren se confía en parte al azar y utiliza todo tipo de materiales pobres como papeles, trapos, plásticos, yeso o ceras, herramientas con las que desvela, reduciéndolo a su esencia, el propio lenguaje de la pintura.
Exposición. 18 feb de 2025 - 15 jun de 2025 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España