Descripción de la Exposición
A través de una selección de carteles hechos entre 1959 y 1989 de veinticuatro artistas gráficos cubanos, la exposición "Cartel cubano 1959-1989. Crónica gráfica de la historia reciente de Cuba" construye un recorrido por la historia reciente de la isla a través de la abundante y heterogénea producción gráfica de la época, convertida —con el cartel propagandístico al frente— en vehículo de expresión de las complejas vicisitudes sociales de la etapa inmediatamente posterior al triunfo revolucionario.
Esta muestra, junto con "Las imágenes del poder", forma parte del programa expositivo "Poder y Propaganda" construido por el museo para reflexionar alrededor de la transformación de las formas del poder, su representación simbólica y el imaginario propagandístico/adoctrinador del cual hacen uso con el lenguaje artístico a su servicio.
La exposición “Cartel Cubano 1959-1989” ofrece una panorámica de los treinta años transcurridos desde la entrada de los barbudos en La Habana hasta la caída del Muro de Berlín. Y lo hace mostrando el legado gráfico de los artistas que colaboraron desplegando su lenguaje y creatividad en el ámbito cultural y político. Aquellas obras son ahora un testigo excepcional de la época que contribuyeron a ilustrar y constituyen una prueba incontestable de la importancia de la producción gráfica cubana y su efervescencia creativa en la segunda mitad del siglo XX.
Una muestra de carteles cubanos que empiece en 1959 tiene que hacerlo a la fuerza con el conocido cartel “26 de julio” de Eladio Rivadulla, una obra en la cual el fondo de una foto de Fidel Castro —tomada en Sierra Maestra— se cubre de los colores rojo y negro, distintivos del movimiento que lideraba y que derrocó el régimen anterior. La obra, además, está datada el 1 de enero, el mismo día del triunfo de la Revolución.
Casi inmediatamente empezaron a divulgarse, a través de pósteres, conciertos y festivales musicales, films de culto que antes sólo podían verse en reducidos espacios de asociados y toda una retahíla de acontecimientos nacionales e internacionales que tuvieron lugar en La Habana durante aquellos años.
La Revolución, a través de la propaganda política, dio a conocer sus consignas, objetivos o anticipadas conquistas. Las nuevas realidades demandaban otros códigos de expresión diferentes a los de sus predecesores —centrados en la publicidad de consumo— y no tardaron a aparecer vallas y carteles convocando actas de afirmación revolucionaria y defensa del país. Las propuestas se van diversificando y diseñadores, hasta entonces centrados a la esfera cultural, empezaron a participar en la divulgación de campañas políticas, imprimiéndolos un nuevo sello creativo y empleando el lenguaje de las imágenes con una mayor diversidad plástica.
Premio. 27 ene de 2025 - 10 mar de 2025 / Vitoria-Gasteiz, Álava, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España