Descripción de la Exposición Desde mediados de septiembre hasta el pasado 25 de octubre, SALA PARÉS expuso de nuevo la obra de CARLOS MORAGO. Nacido en Madrid en 1954, es la segunda vez que exhibe sus trabajos en la Ciudad Condal. En la obra de este pintor madrileño, podemos decir que el romanticismo sigue en auge, y uno de los motivos pictóricos más representativos son los jardines o patios interiores. Morago ofrece al espectador, perfección técnica, y delicadeza de detalles, dominio del dibujo, poesía en los temas, esfuerzo y tesón en el planteamiento, meticulosidad en la pincelada, intensidad en la luz, con un interesante juego de veladuras, y una satinada suavidad en el color. Si bien sus jardines, exquisitos y elegantes o sus patios de blancas paredes y colgantes plantas denotan una elaboración extrema y perfectamente calculada, ofreciendo una imagen serena, dulce y sosegada. Sus panorámicas sobre Barcelona o la Costa Brava, demuestran buen conocimiento de la técnica, pero sin el encanto de sus jardines. Son obras cercanas realismo, más frías y distantes, sin que por ello, su nivel de calidad técnica decaiga. Carlos Morago es artista de extensa y brillante trayectoria que abarca España, Europa y Estados Unidos, y por la que ha recibido numerosos premios, siendo además miembro de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría. El contraste es JORGE GALLEGO, duro, inflexible, critico, sin concesiones a la belleza o al romanticismo, explicito y austero, a través de una obra donde denuncia la ruina del boom inmobiliario, a través de construcciones inacabadas, planteando una crítica situación para las futuras generaciones, a pesar de un paisajismo procedente de su Andalucía natal, que pretende ser idílico, pero que en los tiempos actuales no se aprecia en toda su extensión, y donde la acción humana ha dejado huella. Nacido en Sevilla en 1980, es esta su primera exposición en Barcelona, y lo hace en una de las salas de mayor prestigio de la ciudad. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla en el 2003, y formado en pintura, complementó sus estudios con los cursos de doctorado 'Pintura y Conversación y Restauración' en la misma facultad (2005-2007), aparte de la Cátedra Francisco de Goya de Caja Ávila, impartida por Antonio López García en el año 2009. La técnica de Jorge Gallego es de indescriptible precisión: pincelada nítida, naturalidad y homogeneidad en los colores, juego lumínico radiante sin extremismos y compositivamente, sus obras saben expresar una tremenda sensación de vacío, de increíble inconexión entre la inteligencia humana, la vida y el paisaje después de la manipulación. Una exposición densa en cuanto a contenido, pero no exenta de sutilezas e ironías, y por supuesto, reflexiones.
Premio. 27 ene de 2025 - 10 mar de 2025 / Vitoria-Gasteiz, Álava, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España