Descripción de la Exposición ------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- En informática, un buffer de datos es una ubicación de la memoria en una computadora o en un instrumento digital reservada para el almacenamiento temporal de información, mientras que está esperando ser procesada por el sistema operativo. Nuestra intención es trasladar esa idea al ámbito de la creación en nuestra ciudad: crear una serie de buffers de datos en Espacio Zuloa que muestren la producción que se desarrolla en nuestro territorio, en nuestra comunidad, para medirla, testearla y almacenarla (llámense "Buffer 1", Buffer 2"…), en aras de que, posteriormente, pueda ser procesada desde otros ámbitos de la producción y difusión cultural.
Exponen Gert Voor In’t Holt, Ibón Saez de Olazagoitia, Ana Nieto, Txus García, Varenka Girbau e Iñaki Larrimbe.
Estamos asistiendo a un desplazamiento de los conflictos sociales a los ámbitos locales. Pero, paradójicamente, las políticas culturales oficiales trazan sus directrices en dirección contraria, apuntando hacia fuera, hacia lo global. Se entiende la cultura como un recurso económico más. Como una fórmula para atraer y generar turismo. La competitividad entre los territorios requiere estos "lugares nodales de cualidad" que son las ciudades vivas, con espacios públicos animados y ofertas culturales y comerciales diversas, con entornos agradables y seguros, donde se concentra el terciario de excelencia y el ocio atractivo para los visitantes. Los ciudadanos residentes son los extras de la película. Se orientan las políticas, en definitiva, para atraer al turista global. Siguiendo los contornos dibujados por el nuevo orden mundial: el de la globalización económica y cultural. Orden en el que se potencia el concepto de ciudad y de ciudadanía globales queriendo vertebrar el territorio bajo un formato de reclamo publicitario, mientras la ciudad real, el espacio público y el tejido de relaciones comunitarias, se apoca e invisibiliza bajo la inexistencia de espacios donde poder ejercitar los lentos procesos de construcción de cultura. Es perentoria, por lo tanto, la creación de esos espacios poniendo en marcha políticas culturales de cercanía. Y reforzar, fortalecer y visibilizar los pocas iniciativas independientes que todavía sobreviven. Porque "las historias son siempre locales, cualquiera sea el imaginario y lo imaginado en esa localidad. Aunque sea la historia universal de Hegel. La historia universal es universal en el enunciado pero local en la enunciación. No hay otra, la enunciación está siempre localizada."[ Walter Mignolo]
Premio. 27 ene de 2025 - 10 mar de 2025 / Vitoria-Gasteiz, Álava, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España