Descripción de la Exposición ------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- Entre 1917 y 1918, en plena Gran Guerra, el arquitecto alemán Bruno Taut, concibió y editó Arquitectura Alpina, un tratado de arquitectura utópica desarrollado en 30 láminas. Centrado en apariencia en la construcción de un ambicioso entramado urbano en los Alpes, la significación del texto va mucho más allá. Sus implicaciones estéticas y filosóficas son una condensada síntesis de las ideas pacifistas, socialistas y místicas de Taut. El Círculo de Bellas Artes expone por primera vez la totalidad de las 30 láminas que conforman Arquitectura Alpina. Taut afirma en la dedicatoria de la obra al káiser Guillermo II que su tratado aspira a ser una contribución a la Paz Eterna. El arquitecto asegura que la causa más profunda de la guerra es el aburrimiento. Para evitarlo, hay que proponer al pueblo -no sólo al alemán, sino al europeo en su conjunto- una ocupación más alta, 'extrapolítica... puramente humana y cósmico-religiosa': la construcción de una compleja trama urbana en los Alpes, 'entre el Monte Rosa y la llanura del norte de Italia'. Arquitectura Alpina acumula cándidas contradicciones desde su dedicatoria: un socialista pacifista acogiéndose a la protección de un emperador responsable de una guerra cruel; un arquitecto de sólida experiencia profesional planteando un proyecto a todas luces irrealizable. Tal vez sea esa imagen de candidez utópica que se desprende de sus páginas lo que haya fascinado a tantos estudiosos de la obra de Taut, sean o no arquitectos. Pero, por debajo de esa presunta candidez utópica, Arquitectura Alpina esconde algunas cuestiones claves para arquitectos, urbanistas, especialistas en estética y pensadores sociales. Las propuestas arquitectónicas de Taut se centran en una arquitectura realizada únicamente con cristal. Taut había realizado varias obras con estas características, pero, sobre todo, la arquitectura del cristal le fascinaba como metáfora de un nuevo orden vital. Taut seguía las ideas del poeta utópico Paul Scheerbart, autor de La arquitectura del cristal. Scheerbart aseguraba: 'Si queremos elevar nuestra cultura a un nivel superior, estamos obligados... a transformar nuestra arquitectura'. Las ideas de Scheerbart remiten al menos a las de Nietzsche, quien en La Gaya Ciencia, habla de una arquitectura para los que buscan el conocimiento. En su texto, el filósofo aboga por la construcción en las grandes ciudades modernas de 'lugares silenciosos, vastos y espaciosos... con largas galerías acristaladas... edificios y construcciones que en su conjunto expresaran lo que tiene de sublime la meditación y el alejamiento del mundo'. Taut opta también por una nueva relación, orgánica, simbiótica entre ciudad y naturaleza. En la lámina 12 de Arquitectura Alpina, proclama: 'También nosotros somos sus átomos y acatamos su ley... en la creación. Admirarla ociosamente es sentimental. ¡ADORNÉMOSLA CREANDO EN ELLA Y CON ELLA!' Sobre estas premisas, Arquitectura Alpina diseña un mundo de arquitecturas irrealizables en las que torres de cristal se alzan junto a lagos y arroyos, montañas enteras son talladas (sin especificación técnica alguna de cómo) hasta asemejar las estructuras de los minerales o grandes intervenciones de arquitectura crean pabellones de grandes dimensiones que recuerdan a flores y que contienen una clara simbología femenina. El texto es tan mínimo y las 30 láminas que forman las cinco partes en que se divide el tratado (Casa de Cristal, Arquitectura de las Montañas, La Construcción Alpina, Construcción en la Corteza Terrestre y Construcción en las Estrellas) contienen tantas referencia implícitas que Arquitectura Alpina es un poderoso mecanismo de generación de asociaciones de ideas e interpretaciones. Para Ábalos, Arquitectura Alpina '(es) una ambiciosa construcción cosmogónica que enlaza cultura arquitectónica, historia, nuevas tendencias plásticas, nuevas visiones de la naturaleza y líneas de pensamiento filosófico coetáneo a través del uso del ejercicio visionario de la fantasía'. En ella encontramos formas propias de la arquitectura y la simbología religiosa; referencias a la dualidad masculino/femenino; evocación de las arquitecturas babilónica, inca y azteca; figurativismo y abstracción; orden formal clásico y experiencias plásticas más arriesgadas; vocación historicista y atención a las vanguardias, romanticismo y expresionismo. A pesar de su aparente simplicidad (un librito compuesto por 30 láminas que Ábalos califica de 'aforismos dibujados', sin ningún ensayo explicativo), Arquitectura Alpina supone, 'la creación de un universo increíblemente bien estructurado... cuya pulsión hacia la construcción de una nueva noción de belleza le permite adentrarse en territorios casi inabarcables' si no es a través de la fantasía visionaria que despliega Taut. Además, es una obra que no ha perdido actualidad, pese a haber sido concebida hace casi un siglo. 'Si bien es cierto que muchas cosas han cambiado, dice Ábalos, no lo han hecho la incertidumbre sobre el futuro ni la definición del papel del individuo y la creatividad en un contexto hipertecnológico y masificado'. La exposición de las láminas originales de Arquitectura Alpina se enmarca dentro de las numerosas actividades que el Círculo de Bellas Artes dedica, desde hace un año, al tema de la(s) utopía(s) y contrautopía(s). Entre ellas destacan la realización de la exposición Arquitectura Escrita, el congreso Utopía/Contrautopía y el lanzamiento de la colección Utopías dentro del Área de Publicaciones del CBA. La muestra irá acompañada de un completo catálogo que incluye la reproducción a color (por primera vez en España) de las 30 láminas de Arquitectura Alpina y textos de arquitectos de talla internacional, expertos en la obra de Taut: el propio Iñaki Ábalos, comisario de la exposición, Farshid Moussavi, Philippe Rahm, Michael Jakob, Ciro Najle y Eva-María Barkhofen, jefa del archivo de la Akademie der Künste. El arquitecto alemán Bruno Taut (Könisberg, 1880 - Ankara, 1938) se disntiguió tanto por sus obras arquitectónicas como, sobre todo, por sus aportaciones teóricas. Sus peculiares tratados arquitectónicos están constituidos en su mayor parte por colecciones de láminas en las que vuelca no tanto disquisiciones técnicas como sus concepciones sociales filosóficas y casi místicas de la arquitectura y el urbanismo. Además de Arquitectura Alpina (1919), hay que reseñar La Corona de la Ciudad (1919), El Constructor del Mundo (1919) y La Disolución de las Ciudades (1920).
Bruno Taut, prolífico arquitecto expresionista y publicista alemán, se distinguió por su trabajo teórico, escritos especulativos y numerosos edificios de exposiciones. Su obra más representativa es la cúpula prismática del Pabellón de Cristal en Colonia para la Exposición del año 1914. Sus proyectos para una «Arquitectura Alpina» en 1917 son muestra de una visión utópica imperturbable, y ha sido clasificado de manera diversa: como modernista y como expresionista. En colaboración con la Akademie der Künste de Berlín, y continuando con el proyecto «Utopía-Contrautopía » que comenzó con la exposición Arquitectura escrita, esta muestra se centra en el proyecto «Arquitectura alpina» de 1917, en el que Bruno Taut expone su propuesta utópica para construir una ciudad en los Alpes. El conjunto consta de 36 láminas que nunca antes se han mostrado en su totalidad.
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España