Inicio » Agenda de Arte

BROKEN TIME

Exposición / Baró House [ESPACIO CERRADO] / Glorieta Rubén Dario, 2 / Madrid, España
Ver mapa


Cuándo:
06 jul de 2019 - 30 sep de 2019

Inauguración:
05 jul de 2019

Horario:
Por cita

Precio:
Entrada gratuita

Comisariada por:
Rolando J. Carmona

Organizada por:
Baró Galería

Artistas participantes:
Daniel Canogar, Elías Crespin, Fidel García, Joan Fontcuberta, Nicolás Schöffer, Solimán López, Yucef Merhi
Etiquetas
Arte digital  Arte digital en Madrid  Escultura  Escultura en Madrid  Metal  Metal en Madrid 

       


Descripción de la Exposición

BROKEN TIME : NICOLAS SCHÖFFER/ ELIAS CRESPIN/ SOLIMÁN LÓPEZ/ DANIEL CANOGAR/ FIDEL GARCIA/ CRISTINA HOFFMANN/ YUCEF MERHI/ JOAN FONTCUBERTA ¿Por qué utilizar todavía el cincel de bronce o el cincel de hierro, cuando tenemos a nuestra disposición el cincel electrónico? Nicolás Schöffer, 1955. Hamburgo febrero, 1973. Nicolás Schöffer y Alwin Nikolais organizan un casting inusual con trabajadoras sexuales frente a la ópera de Hamburgo. Ambos, entrevistaron a decenas de mujeres para incluirlas en un experimento artístico llamado KYLDEX 1 (Kybernetische Luminodynamische Experiment 1). Un original espectáculo pluriartístico abierto a la intervención del espectador y alimentado por las técnicas audiovisuales más osadas de la época.  Pero, ¿por qué incluir al sector más “oscuro” de la sociedad dentro de un espacio privilegiado de la “alta cultura” ?. El objetivo de Nicolás Schöffer, su creador, no era otro que socializar el arte y suscitar un evento cibernético donde las imágenes de la sociedad actual devinieran en una experiencia interactiva, cónsona con las grandes preguntas existencialistas de la época. Allí, el tiempo es alterado, fragmentado y superpuesto, gracias a los datos recopilados por un ordenador central. Desarrollado en equipo con Alwin Nikolais y Pierre Henry, este evento, estaba compuesto por 15 secuencias preparadas en velocidad normal, doble velocidad y triple velocidad. Cada secuencia podía ser alterada por el público, desde sus asientos, en 5 situaciones diferentes y según su voluntad. Se trataba de un modelo cibernético único donde el espectador se convertía en un parámetro más del espectáculo. Cada espectador tenía 5 paneles de color y cada panel representaba una opción: acelerar, disminuir, repetir, explicaciones y paralizar. Había 5 esculturas robóticas, de 6,50 m de altura, programadas y controladas a control remoto. Las trabajadoras sexuales fueron incluidas como esculturas sociales para activar escenas eróticas con volúmenes inflables. El espectáculo conglomeraba trescientos flashes electrónicos; dos estroboscopios; nueve cajas con efectos de iluminación; una cortina brillante con mil lámparas danzantes; transmisiones de TV, radio y video en tiempo real; electrocardiogramas del público; 180 pistas sonoras diseñadas por Pierre Henry, combinadas de forma aleatoria; proyecciones de diapositivas; palabras con variadas tesituras y dispositivos de olor. Todo, programado y registrado dentro del ordenador central del teatro. Históricamente, se puede decir que el horizonte estético abierto por KYLDEX 1 sigue activo en las prácticas artísticas digitales contemporáneas. Las instalaciones interactivas, la video-danza y las creaciones escenográficas basadas en nociones de programación, podrían seguir expandiéndose sobre la base de una herencia que estamos empezando a redescubrir. Pero este evento no salió de la nada. Al inicio de los 1950s, Nicolás Schöffer, se convirtió en el primer artista en desarrollar teorías sobre la cibernética. Habiendo sido influenciado por el libro “Cibernética y Sociedad, publicado por Norbert Wiener en 1952, Schöffer asumió como premisa estética manipular los materiales inmateriales de la vida, entiéndase Espacio, Luz y, sobre todo, Tiempo. Para trabajar con estos materiales, en apariencia abstractos, Schöffer no utilizó volúmenes ni elementos fijos; más bien, programó estructuras en movimiento dentro del espacio, reflejando o retro-reflejando la luz de un lado a otro.  En 1955, impactado por la cibernética y preocupado por crear un modelo estético que atestiguara su presente, Schöffer convenció a los ingenieros de la empresa Philips para que lo ayudaran a crear la primera escultura autónoma de la historia: CYSP 1. Apodado por el artista como ‘Le Robot danseur’ (el robot bailarín), el CYSP 1 se podría describir como una obra de arte robótica que reacciona automáticamente a los sonidos y movimientos del espectador. Sus investigaciones avanzaron a la misma velocidad que aparecían los primeros ordenadores y, en 1961, logró construir una obra monumental que dio inició a las relaciones dialógicas entre humanos, arquitectura, paisaje, y ordenadores. La llamó Tour Cybernétique de Liège (Torre Cibernética de Lieja), una obra de 52 metros que a través de sensores ubicados en la ciudad convierte la información del paisaje, la temperatura y los movimientos, en datos visibles que alteran el programa preestablecido, generando música concreta y juegos de luces. Para Schöffer el milagro estaba hecho. Él, a la manera de un compositor musical, escribió los programas que modelan el tiempo convirtiéndolo en efectos artísticos y logrando por primera vez desarrollar una noción de retroalimentación entre humanos y máquinas.  BROKEN TIME pretende evocar este sentido mágico y casi metafísico de trabajar con lo inmaterial.  Cada artista de este proyecto asume el tiempo como algo real a transmutar y modelar, de la misma manera que lo haría un escultor con la arcilla.  Los artistas que conforman esta muestra no reflexionan sobre el tiempo desde lo simbólico, como lo hacen los conceptualistas que evocan y manipulan enunciados como forma de arte. Aquí, en cada caso, estamos hablando de programadores informáticos que desarrollan algoritmos y esculpen la inmaterialidad, convirtiendo la física en poesía visual.  En el argot informático existe una expresión denominada “runtime”, la cual se usa para describir el intervalo de ejecución de un programa. Este tiempo de ejecución, se utiliza frecuentemente en el desarrollo de software. Desde la década del 50 ha sido marco de trabajo para artistas-programadores que generan experiencias estéticas durante un intervalo de tiempo. Schöffer es la mejor prueba que esta no es una nueva forma de arte. Para él, problematizar el tiempo era anticiparse a esta revolución existencial que representó para la humanidad la aparición del ordenador y la televisión.  Es importante aclarar que en el caso de las investigaciones de Schöffer no estamos frente a una concepción lineal del tiempo, como ocurre con el arte cinético. Su trabajo va mucho más allá de la activación de motores y su presencia geométrica es sólo cónsona con la estética más refinada de su época. En la obra visionaria de Nicolás Schöffer encontramos la entrada a una contemporaneidad de avanzada. Su visión “trialéctica” del tiempo, con acciones externas que siempre pueden perturbar la dinámica o programación preestablecida por el artista, le otorga un espacio singular en la historia del arte. Lamentablemente, esta condición visionaria ha sido eclipsada por intereses del mercado. La curaduría propone un diálogo entre las investigaciones de Nicolás Schöffer y artistas contemporáneos que exploran el tiempo y los datos; que han crecido con Internet y tienen otra visión de la inmaterialidad y el tiempo real –mucho más fluida y conceptual que las ideas anticipatorias de Schöffer–.  Estamos hablando de obras que logran insertar una temporalidad dentro de otra, como Fidel García con el proyecto Static que en gesto de sarcasmo retransmite permanentemente 24 horas de información ideológica (Noticiero Nacional de Radio) en una zona de silencio (Death Valley), mediante una estación de radio transmisión.  El español Daniel Canogar, desde un espíritu cibernético, produce una visualización de datos en tiempo real. La pieza Ooze es una animación generativa creada con los logos de las más de cien empresas que conforman el Nasdaq. El movimiento vertical de la animación refleja fielmente la cotización ascendente o descendente de las empresas, actualizada cada diez segundos.  Elías Crespin programó una sutil danza de vectores en el vacío que se presentan en secuencias sin fin. Mientras que Eduardo Kac está presente con un poema que se transmitió a mediados de los 1980s a través de la red Minitel que operaba en Francia y Brasil.   Joan Fontcuberta, con Hokusai, de la serie Orogénesis crea una serie de paisajes virtuales formulados con un programa informático de modelización en 3-D con apariencia fotorrealista. El artista comenta que "habitualmente, estos programas se nutren de datos cartográficos, es decir, de mapas. Pero aquí, en cambio, el engaño al programa, y en vez de un mapa, le suministró otro paisaje, por ejemplo, un cuadro de Dalí. Con lo cual, haciendo un guiño a Dalí, es como si introdujéramos el método crítico-paranoico en el ordenador.”   La serie Spotlight de la española Cristina Hofmann explora los problemas de la memoria y la verdad, así como los dispositivos que inventamos para restaurarlos (e instruirlos) en el tiempo.  la obra es un reflector programado para hacer evidente un texto sobre el muro, y descubrir una nueva frase de Pedro Calderón de la Barca cada vez que cambia de color.  Solimán López desarrolla una interfaz interactiva que toma la imagen del espectador y la congela visualmente a través de diferentes efectos visuales. El cuerpo permanece atrapado en ese umbral, límite y espacio entre lo real y lo virtual, lo físico y lo digital. El tiempo también es información y cruza barreras informáticas. FBI Seeds (Einstein # 4), de Yucef Merhi, emplea documentos otrora secretos de los 1950s, obtenidos directamente de la principal agencia de investigación criminal del Departamento de Justicia de Estados Unidos. La escultura está compuesta por un hexaedro de papel impreso con información, emplazado sobre un soporte de plexiglás recubierto con documentos confidenciales sobre el físico alemán-estadounidense Albert Einstein, quien fue vigilado por el FBI entre 1932 y 1955. Este tiempo modelado que indagan todos estos artistas se rompe para complementarse desde la intimidad del espectador. Y ocurrirá en distintos momentos para todos quienes ven y viven la obra desde un tiempo diferente. Rolando J. Carmona. Madrid 2019.


Obras expuestas en BROKEN TIME (1 Obras)
ArteInformado

Imágenes de la Exposición
FIDEL GARCIA. STATIC (Documentacio?n). (Etapa 3 / Proyecto 5), 2019 Sonido / Instalacio?n. 2 fotos impresas en PVC, un raspaberry PI 3, un USB, 24 horas de sonido. 250 x 70

Entrada actualizada el el 22 may de 2020

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?
Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla. O si lo prefieres, también puedes ponerte en contacto con su autor.
ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.
Recomendaciones ARTEINFORMADO

Premio. 17 sep de 2024 - 27 nov de 2024 / España

VII Puchi Award

Ver premios propuestos en España

Exposición. 19 nov de 2024 - 02 mar de 2025 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España

Darse la mano. Escultura y color en el Siglo de Oro

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 23 nov de 2024 - 29 nov de 2024 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España

Hito Steyerl. Tiempos líquidos, tiempos feudales

Ver cursos propuestos en España