Descripción de la Exposición A Coruña, Bilbao, Oviedo, Pamplona, Valladolid, Zaragoza y Valencia son las siguientes escalas de la segunda fase de la exposición Biblioteca Nacional de España: otras miradas que, organizada por la BNE y Acción Cultural Española (AC/E), propone un diálogo entre obras de la Biblioteca y otras piezas de distintos museos españoles. En el año del Tricentenario, la BNE sale al encuentro de museos nacionales y autonómicos, busca otros visitantes, espacios y miradas con un proyecto que implica, por primera vez en nuestro país, a casi una treintena de instituciones en una exposición conjunta. Manuscritos, dibujos, grabados, lienzos, mapas y libros entablan un diálogo con piezas de las otras sedes españolas bajo la supervisión de Juan Manuel Bonet, comisario de las tres fases de la muestra. La primera fase de se inauguró el pasado 23 de mayo en diez museos de Madrid (el Museo Nacional del Prado, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo Thyssen-Bornemisza, el Museo Lázaro Galdiano, el Museo del Romanticismo, Palacio Real, el Museo de Ciencias Naturales, el Museo de Historia de Madrid, el Museo de América y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando) y fue clausurada el 8 de julio, a excepción del Museo del Prado que será el 19 de septiembre. Ahora le llega el turno a otras siete ciudades españolas (A Coruña, Bilbao, Oviedo, Pamplona, Valladolid, Zaragoza y Valencia) y se podrá ver entre el 17 de julio al 23 de septiembre. Las piezas prestadas por la BNE en esta segunda fase son las siguientes: Chorographia Sacra Brabantiae, sirve celebr. Aliquot in ea provincia abbatiarum Coenobior, Monaster. Descriptione... est imagina ae neis illustrata. Aantonius Sanderus (La Haya, Christianum van Lom, Bibliopolam, 1726-1727, Vol. 3; 39 cm.), que se verá en el Museo de Bellas Artes de A Coruña con La Catedral de Saint-Jacques le Mineur, (Lieja, 1843, Óleo sobre lienzo, 96,5 x 129,5 cm.) e Interior de la Catedral de Saint-Jacques le Mineur, (Lieja, circa 1842-43, Acuarela, 35 x 47 cm.) de Jenaro Pérez Villaamil. Vendredi Saint en Castille (Viernes Santo en Castilla), de Darío de Regoyos (1904, Óleo sobre lienzo, 81 x 65,5 cm.) dialogará en el Museo de Bellas Artes de Bilbao con Darío de Regoyos: España negra, Émile Verhaeren (Barcelona, Imprenta de Pedro Ortega, 1899). La Regenta (Barcelona, Daniel Cortezo y Cª, Biblioteca Arte y Letras, 1884-1885, Cubierta de Joan Llimona, ilustraciones de Gómez Polo, V. 2) y Palique (Manuscrito, circa 1890, 20 hojas. MSS/23083/30) de Leopoldo Alas 'Clarín' (1852-1901) son las obras de la Biblioteca que se encontrarán en el Museo de Bellas Artes de Asturias (Oviedo) con un busto del escritor fundido en bronce en 2007 (68 x 45 x 35 cm. Original de Víctor Hevia (Oviedo, 1885-1957) de 1955). El aguafuerte y aguatinta, El sueño de la razón produce monstruos, de Francisco de Goya (1799) que presta la BNE, dialogará con el Retrato del Marqués de San Adrián (José María Magallón y Mencos) (Francisco de Goya, 1804, Óleo sobre lienzo, 209 x 127 cm.) en el Museo de Bellas Artes de Navarra (Pamplona). El Museo Nacional de Escultura de Valladolid acogerá la Glosa famosísima sobre las coplas de don Jorge Manrique (Jorge Manrique, Sevilla. Jacobo Cromberger, circa 1508-1510) para verse con La muerte, de Gil de Ronza (circa 1522, Talla en madera policromada, 169 x 62 x 48 cm, procedente de la capilla funeraria del deán don Diego Velázquez de Cepeda en el Convento de San Francisco de Zamora). Los Romances en que están recopilados la mayor parte de los Romances castellanos que fasta agora sean co(m)puesto... (Zaragoza, 1550), impreso a costa de Guillermo (de) Miles, saldrán de la BNE para llegar al Museo de Bellas Artes de Zaragoza y encontrarse con el cuadro, Alfonso V de Aragón (Juan de Juanes. 1557, Óleo sobre tabla, 115 x 91 cm.). La Carroza de las ninfas (Hipólito Rovira e Ignacio Vergara, 1753) del Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí de Valencia recibirá El museo pictórico y escala óptica... En Madrid: por Lucas Antonio de Bedmar (Antonio Palomino de Castro y Velasco (1655-1726). 1715-1724. Vol. 1 (Tres volúmenes encuadernados en 2 vol). En la tercera y última etapa, desde 9 de octubre hasta el 9 de diciembre, las obras de la BNE dialogarán con museos de Sevilla, Albacete, Ceuta, Granada, Melilla, Mérida, Murcia, Toledo y Barcelona. La BNE y AC/E han querido que quien no pueda acercarse a la sede de la Biblioteca en Madrid pueda participar también de un acontecimiento: 300 años de historia, que es de todos los ciudadanos. ----------------------------- NINGÚN otro pintor como Jenaro Pérez Villaamil (El Ferrol, 1807 - Madrid, 1854) para retrotraernos a la visión de España y de lo español que tenían los románticos. El precocísimo futuro pintor, cuyo padre y primer maestro era topógrafo y le inculcó el amor por la precisión, inició, siendo casi un niño, estudios militares en Santiago de Compostela. A la temprana edad de dieciséis años se alistó, en Madrid, contra los 100.000 hijos de San Luis. Herido en combate y preso en Sevilla, tras convalecer amplió estudios artísticos en Cádiz. Prosiguió esos estudios en Madrid, pasando luego a residir durante los años 1830-1832 en Puerto Rico. Regresado a España, en 1833 conoció en Sevilla a su colega escocés David Roberts. Este fue un encuentro decisivo y providencial: hilo directo con uno de los principales constructores de la España romántica, a la cual contribuyeron también, cada cual en su especialidad, otros forasteros como Eugène Delacroix, Gustave Doré, Théophile Gautier, Victor Hugo, Washington Irving, John Frederick Lewis o Prosper Mérimée. En el Madrid de los años treinta Villaamil frecuentó la tertulia romántica del Parnasillo, en el oscuro Café del Príncipe, al igual que, entre otros, Leonardo Alenza, Patricio de la Escosura, Antonio María de Esquivel, José de Espronceda, EnriqueGil y Carrasco, Juan Eugenio Hartzenbusch, Mariano José de Larra, Federico de Madrazo, Ramón de Mesonero Romanos -en sus memorias califica el local de «miserable tugurio»-, Ventura de la Vega o José Zorrilla, que en 1837 le dedicó al pintor su hermoso poema La noche del invierno, que nos habla de muchas inquietudes compartidas. De 1835 en adelante Villaamil fue catedrático de Paisaje en San Fernando, siendo nombrado cinco años más tarde pintor de cámara de Isabel II. Impresionan las litografías de Villaamil para la España artística y monumental (París, Hauser, 1842-1850), proyecto financiado por el banquero y coleccionista Gaspar de Remisa, a cuya parte artística contribuyeron otros destacados pintores, y cuya parte literaria corrió a cargo del citado Patricio de la Escosura. Impresiona el volumen de trabajo realizado, pero más todavía la ambición enciclopédica, y la capacidad para hacer el recuento de los principales monumentos de nuestro país, con especial atención, muy romántica, a los góticos. Villaamil dibuja, y como era frecuente en aquel tiempo, esos dibujos son pasados a litografía, por artistas franceses. Aunque el motivo oficial de su estancia en París -de donde como luego se verá terminaría pasando a Bruselas- fue el de dirigir esta magna obra, en realidad, y como cabe deducir de lo que se conserva de su interesante diario, se encontraba en un semi-exilio, consecuencia de sus críticas al general Espartero. En París se fijó en su obra Charles Baudelaire, que en su Salon de 1846 compara su Salón del trono con obras similares de Roberts, encontrando al español «de tono menos fino», pero «de color más firme». Regresado a Madrid en 1844, tras la caída de Espartero, durante el último período de su breve vida Villaamil fue director de la Academia de San Fernando, cargo al cual accedió con treinta y ocho años tan sólo. En 1923 las madrileñas Ediciones de la Esfinge le dedicaron al pintor una cuidada monografía, con texto del crítico Antonio Méndez Casal. Villaamil influiría decisivamente sobre el Carlos Sáenz de Tejada de la posguerra, época en que el antiguo ultraísta y cronista gráfico de la llamada «Cruzada» se complace en el arcaísmo ochocentista, línea que también encontramos en cierta literatura falangista coetánea, y especialmente en Agustín de Foxá y Rafael Sánchez Mazas. Pero Villaamil también interesó, y mucho, a Juan Antonio Gaya Nuño, o a un exiliado en Buenos Aires, el pintor-escritor Luis Seoane, autor, en 1954, de una monografía publicada con motivo del centenario de su fallecimiento, conmemorado por una muestra en el Museo Nacional de Bellas Artes de la capital argentina. La obra del Museo de Bellas Artes coruñés elegida para este diálogo, no es de temática española, sino belga. Se trata de un extraordinario interior gótico, el de Saint- Jacques le Mineur, de Lieja. Acompaña al lienzo una acuarela preparatoria, propiedad de lamisma pinacoteca, y de una levedad turneriana. La atmósfera reinante en este extraordinario cuadro, de penumbra animada por la luz de las vidrieras, recuerda la reinante en algunos de sus interiores de iglesias españolas, por ejemplo en uno de 1839, el de la toledana de San Juan de los Reyes. La capital de Bélgica, tierra antaño española, fue, durante parte de los años 1842-1844 -el país llevaba sólo doce años siendo independiente-, la ciudad de residencia de Villaamil. Tiene obras sobre ella, y sobre Amberes, Lovaina y algunas localidades de menor importancia. Lieja, además de estas dos obras coruñesas, le inspira una acuarela sobre su iglesia de Saint-Denis, conservada en el Museo Lázaro Galdiano de Madrid, que recordando la pasión villaamiliana del coleccionista, en 2011 organizó la muestra Jenaro Pérez Villaamil y la 'España artística y monumental'. Precisamente el propósito de la estancia belga de Villaamil era la preparación de un proyecto belga similar a este, y que fracasaría por falta de financiación. Por aquellos años el pintor también visitó la vecina Holanda. De esa Bélgica recorrida por Villaamil nos habla la pieza de la Biblioteca Nacional que se expone junto al cuadro y a la acuarela: el tercero de los tres volúmenes de que consta la segunda edición, póstuma (la primera es de Bruselas, 1659-1669), de Chorographia Sacra Brabantiae (La Haya, Christiam van Lom, Bibliopolam, 1726-1727),magna obra del teólogo e historiador Antoon Sanders o Antonius Sanderus (Amberes, 1586 - Affligem, 1664), con grabados de Jan-Baptist van Berterham, David Coster, Jacques Harrewyn, Renier Hokhuysen y H. van Wel, sobre las edificaciones religiosas de Brabante, entre ellas de la propia Affligem, de Amberes, Bruselas, Lovaina y Malinas. Por su precisión topográfica, esos grabados nos permiten recordar los inicios neoclásicos de nuestro romántico, a la vez que apreciar su manera de alzar el vuelo con un amor por la fantasía y el misterio típicamente románticos, bien distintos del aludido afán precisionista que anima a los ilustradores de la edición setecentista del Sander. Juan Manuel Bonet
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España